Año 6 • No. 205 • diciembre 12 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas  Centrales

 Ex-libris

 Gestión  Institucional

 Investigación

 Sergio Pitol,
 Premio  Cervantes


 
Arte  Universitario


 Halcones al  Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Buscará Ciudad de la Ciencia
unir academia con empresas tecnológicas
Juan Carlos Plata

Víctor Alcaraz.

La interacción entre academia y empresas tecnológicas es el mejor camino para lograr el desarrollo científico y tecnológico que necesita el país y Veracruz. Lograr esta unión es el objetivo del proyecto Ciudad de la Ciencia, creado por la UV, aseguró Asdrúbal Flores, subdirector de Investigaciones de la UV.

“En la Ciudad de la Ciencia la cooperación entre grupos académicos de investigación y las empresas de tecnología será la pieza clave para producir más rápidamente resultados en materia científica y tecnológica que redunden en beneficios para empresas y toda la sociedad”, aseguró en el programa Nuestra Universidad, hoy que transmite RTV.
Víctor Alcaraz, director de Investigaciones, afirmó que con la Ciudad de la Ciencia se pretende que el nuevo conocimiento generado en la UV se apoye con grupos de investigación de otras partes del país y el extranjero, “para que las empresas se puedan ver beneficiadas con los desarrollos científicos y tecnológicos que aquí se logren y se traduzcan en avances sociales importantes”.

El país, dijo, está en una situación crítica porque se ha perdido productividad. “Si seguimos sin producir nuevos conocimientos y tecnologías, la pobreza aumentará, las empresas no podrán atender las necesidades de la población. La caída de nuestro país en el escenario mundial será aún más estrepitosa”.

Con la Ciudad de la Ciencia, la UV busca colaborar para que el estado pase de ser predominantemente agropecuario a uno exportador de alta tecnología. En el trance, dijo Alcaraz, “se crean empleos para Veracruz y establecemos un espacio para la ciencia, la tecnología y la producción con alto valor agregado que permita colaborar con el desarrollo del país”.

Para ello, especialistas de la UV se encuentran desarrollando con sus pares nacionales y extranjeros diez cadenas de conocimiento, con las que estarían en posición de establecer nuevo conocimiento de las fuerzas de la naturaleza desde la ciencia básica, extraer aquello que pueda ser aprovechado de manera inmediata mediante la ciencia aplicada y asegurar que tales fuerzas, ya controladas, puedan ser llevadas a la producción.