Año 6 • No. 202 • noviembre 21 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Vinculación

 Investigación

 Ser Académico

 Estudiantes

 
Arte  Universitario


 Halcones al  Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Importante esfuerzo del Instituto de Investigaciones en Educación
Lanza la UV CPU-e, Revista de Investigación Educativa en Internet, con acceso gratuito
Ricardo Luna

Miguel Ángel Casillas.
Como un atractivo nicho de posibilidades de comunicación entre los hispanoparlantes en el mundo, cuyos intereses académicos se centren en el campo de la educación, el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana lanzó al ciberespacio CPU-e, Revista de Investigación Educativa, una publicación seriada, de aparición semestral, presentada en una plataforma electrónica para consulta por Internet, de acceso gratuito y libre impresión, con miras a constituirse en un acervo bibliográfico de artículos originales.

Con un atractivo formato digital, CPU-e realiza análisis y difusión de resultados de las principales investigaciones efectuadas en el campo de la educación, con la innovación de ser una revista que incluye traducciones al español de textos inéditos, capítulos de libros y ensayos en otros idiomas de destacados investigadores que es importante divulgar, distribuidos en secciones sobre investigación, crítica, opinión y práctica.

Existen ventajas adicionales, una de ellas es poder llegar a más gente y de manera gratuita, señaló Miguel Ángel Casillas, director del IIE: “La filosofía que nos anima es la de llegar a todo el mundo, que puedan acceder a la revista, imprimir los documentos que quieran, copiar los artículos, utilizarlos tanto para las tareas como para los trabajos de investigación y que sea un formato amable, gentil, que permita a los usuarios tener acceso pleno a la publicación”.

Casillas añadió que el trabajo editorial de la revista se realiza en el IIE: “existe una comisión editorial conformada por investigadores del instituto y las actividades se hacen con total autonomía. Si bien la revista es institucional, se ha propuesto que esté abierta a cualquier colaboración o inquietud externa, a fin de conformar una red de personas, investigadores, profesores y estudiantes que estén interesados en las cuestiones educativas”.

CPU-e
es la primera publicación que fue diseñada con la imagen institucional que tendrán las posteriores publicaciones electrónicas que se desarrollen en la UV. Está creada de acuerdo con los criterios que se utilizan para calificar las ediciones científicas y académicas por parte del Conacyt, así como de varios índices nacionales e internacionales en los cuales se pretende que la revista sea incluida.
Casillas añadió que las revistas electrónicas de carácter científico son prácticamente nuevas en México; en ese sentido, dijo que el propio Conacyt no ha establecido un criterio para reconocerlas en el padrón de de excelencia, pero se espera que esto cambie en un futuro.

La CPU-e cuenta con el soporte de una de las revistas especializadas en educación de la más amplia tradición, Colección Pedagógica Universitaria, revista que con 30 años de existencia con más de 40 números publicados, se verá por demás renovada con la aparición de la revista electrónica, hecho que refuerza los servicios de difusión del quehacer educativo universitario.

Casillas Alvarado informó que consideraron hacer una revista electrónica debido a las dificultades que se enfrentaban al publicar Colección en formato impreso: “La anterior publicación tenía un retraso crónico que no tenía visos de poder resolverse a mediano plazo. Asimismo, la nueva revista aparece como respuesta al importante avance de los medios de comunicación y las tecnologías, mismas que obligaban la migración hacia el formato electrónico”.

¿Qué hay en CPU-e?
En su primer número, CPU-e incluye una traducción de “Los estudiantes”, del investigador francés Francois Dubet; el estudio “Innovación y cambio en la Universidad Autónoma Metropolitana en el futuro próximo”, de los investigadores del IIE Miguel Ángel Casillas Alvarado y Romualdo López Zárate. Concluye la sección Investigación con el documento “Pisa sin prisa”, de Jorge Vaca Uribe.

En la sección Crítica y opinión se hallan los trabajos “El cambio organizacional y la universidad pública”, de Wietse de Vries; “El modelo educativo integral y flexible de la UV”, de Jenny Beltrán Casanova, y “El proyecto educativo del DF”, de Adriana Medina Espino. El artículo “Reflexiones sobre el trabajo del seminario juventud y sus múltiples significados”, de la maestra Ahtziri Molina Roldán, estrena la sección Práctica.

La sección de reseñas incluye los últimos trabajos de los maestros Lorena Oliver Villalobos, Linda Vázquez y Abril Acosta.

CPU-e tiene como principales contendientes a las revistas electrónicas Perfiles Educativos de la UNAM y REDIE de la Universidad Autónoma de Baja California, las cuales cuentan con varios años de existencia en la red de redes.

CPU-e, que fue presentada en el Octavo Congreso Nacional de Investigación Educativa en Hermosillo, Sonora, el 30 de octubre, parte de la plataforma tecnológica de la UV, donde están todas las publicaciones electrónicas que dependen de la institución y se encuentra disponible en la dirección: www.uv.mx/cpue.