Año 6• No. 201 • noviembre 14 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Gestión  Institucional

 Vinculación

 Investigación

 Ser Académico

 Estudiantes

 
Arte  Universitario

 Halcones al  Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Del 16 al 18 de noviembre, en la USBI del campus Mocambo
Analizarán la comunicación política
que atienda a los sectores sociales
Carolina Cruz
Boca del Río, Ver.- Los gobiernos están enfrentando los desafíos de la comunicación política básicamente en los niveles centrales, en los puntos de mayor responsabilidad pública, en la posiciones de las pirámides más elevadas, “pero han descuidado las dimensiones menores, los gobiernos municipales, las comunidades pequeñas, el trabajo con regidores y síndicos”, señaló Francisco Blanco Calderón, catedrático de Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UV.

Francisco Blanco Calderón.
Organizador local del Seminario Internacional “Estrategias de comunicación para la política”, auspiciado por la UV y el Centro Internacional para Estudios Superiores en Comunicación para América Latina (CIESPAL), que se realizará del 16 al 18 de noviembre en la USBI del campus Mocambo, Blanco Calderón señaló que en él se buscará preparar a personas de gobiernos locales, organizaciones sociales, partidos políticos, universitarios, académicos e investigadores en la reflexión sobre el papel que juega la comunicación en los desafíos que enfrentan y en la relación con los nuevos actores, procesos y prácticas políticas.

“Los gobiernos enfrentan el desarrollo de nuevas competencias, porque la sociedad es más exigente, más crítica, más reflexiva, implica trabajar con distintas miradas y se hace imperativo construir y fortalecer las prácticas de la sociedad civil”.

Ello es importante ante la participación y fiscalización ciudadana, el fortalecimiento municipal y la tarea de construir comunidades locales equitativas, democráticas y solidarias, lo que se puede lograr manejando herramientas de comunicación que mejoren el quehacer publico; “permitiría mejores ejercicios de la comprensión y difusión de todas las acciones públicas, mejores mecanismos para canalizar la participación de la sociedad civil y, con ello, propiciar y permitir la participación en los procesos democráticos”.

Las ciencias sociales, dijo, cuentan con estrategias de comunicación para el desarrollo político, técnicas y métodos investigación como la encuesta, el análisis de datos, grupos vocales; procesos de planeación, medición y construcción de imagen publica, análisis del discurso, medición de opinión y muchas más que serán analizadas en el seminario, en el que participan también el Colegio de Periodistas y el Centro Geopolítico Interamericano.

En otros países, es una línea emergente de la comunicación en el mercado laboral. El CIESPAL la ha propuesto en Ecuador, México, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Argentina y Brasil y se ha avanzando bastante: "lo que pretendemos en el seminario es invitar a especialistas de estos países con el propósito de que compartan sus experiencias y adoptar para México esta formación en los comunicadores".

Es una manera distinta de hacer campaña y de gobernar. Más que concentrarse en las grandes acciones públicas como los mítines o las concentraciones masivas, se trata de dirigirse al ciudadano, al hogar de la persona en particular, hacia las necesidades reales de cada uno de los participantes del proceso.

Blanco Calderón dijo que, a diferencia de los medios de comunicación masiva, se trata de acciones con pequeños grupos en pequeñas comunidades. “Precisamente el éxito consiste en lograr generar y canalizar la participación, en buscar mayores mecanismos de información y mayor aceptación de la sociedad civil. Los medios masivos logran la difusión del proceso pero no entran en contacto, porque tienen un impedimento natural: al ser masivos no tienen la posibilidad de interactuar con el público”.

En el seminario, además de conferencias magistrales, habrá talleres en diseño, construcción y manejo de base de datos; diseño y análisis de encuestas; medios de comunicación directos: teléfono, correo electrónico, correo normal, visita puerta a puerta, perifoneo; planificación y gestión en los enfoques locales de desarrollo; estrategias de comunicación efectivas en gobiernos locales con apoyo de las NTIC, y Focus group: entendimiento cualitativo de la opinión pública. Más información en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, al correo unicom_uv@hotmail.com, o al teléfono (229) 144-8495.


 
 
... .