Año 6• No. 201 • noviembre 14 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Vinculación

 Investigación

 Ser Académico

 Estudiantes

 
Arte  Universitario


 Halcones al  Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
En la región Poza Rica-Tuxpan
Estudiantes de la UV están
protegiendo a tortugas marinas
Juan Carlos Plata


Alumnos marcan, pesan y miden a las hembras de tortugas lora
y blanca que desovan en el campamento de Barra Galindo.

Tuxpan, Ver.- En el primer año de existencia del Campamento Tortuguero “Barra Galindo”, creado a iniciativa de alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UV en la región Poza Rica-Tuxpan, se ha logrado proteger 81 nidos de tortuga y liberado a mil 700 crías.

El ejido Barra Galindo del municipio de Tuxpan, es un lugar de desove de tortugas lora (Lepydochelys kempii) y blanca (Dermatemys mawii), por lo que desde el año pasado un grupo de estudiantes de la carrera de Biología ha realizado recorridos a los largo de 20 kilómetros de playa para ubicar las zonas de nidos.

En la pasada temporada de desove, también se llevaron a
cabo actividades educativas para niños.
Las actividades de los estudiantes consisten en recorridos diurnos y nocturnos. “Cuando encontramos nidos los trasladamos al corral o si es necesario los dejamos in situ pero bajo supervisión; si se encuentra una hembra desovando se marca, se pesa y se mide”, aseguró Adriana Guzmán, una de las alumnas involucradas en el proyecto.

En un corral de protección se encuentran 56 nidos, 25 más fueron dejados en su ubicación original y se encontraron 11 nidos saqueados. A pesar de que por una tormenta tropical la marea alcanzó el corral de protección y ocasionó la pérdida de 20 de los nidos protegidos, se logró una supervivencia de aproximadamente el 90 por ciento de las crías.

El proyecto universitario recibe apoyo de la Comisión Estatal de Protección al Ambiente (Coepa) –que proporcionó el material para el corral de protección, además de la elaboración de folletos y carteles de identificación del campamento–, del complejo termoeléctrico “Adolfo López Mateos” –que proporcionó tinas para las crías y apoyará con folletos– y de los propios habitantes del ejido, quienes apoyan en los recorridos. Ya se ha tenido contacto con el banco HSBC, que está interesado en colaborar.

“En el campamento no hay una infraestructura elaborada, de hecho las tortugas que nacen son trasladadas a una casa del ejido y ahí se quedan hasta la liberación. El corral de protección es de malla ciclónica de ocho por seis metros y se encuentra a la orilla de la playa”, explicó Adriana Guzmán.

La temporada de anidación inició en abril y terminó en julio. Es el primer año que empezamos a trabajar, desde el año pasado hicimos recorridos por la zona para determinar si era realmente lugar de desove. Además de las actividades de protección de los nidos y las crías, el grupo también realiza actividades de tipo educativo para gente de todas las edades.

“Cuando se tiene un número considerable de crías, hacemos liberaciones y en esos días realizamos pláticas y dinámicas con los niños, con la finalidad de transmitirles el conocimiento y la idea de la protección a las tortugas, además de generar la conciencia de la importancia de la conservación de nuestro medio ambiente”, afirmó.

Cuando ha pasado la temporada de anidación y no hay actividades qué hacer en el campamento, los estudiantes de Biología se dedican a dar pláticas en las escuelas. “Es muy importante que la gente haga conciencia de que las tortugas son comunidades de animales que tienen una dinámica de vida complicada y que, además, han sido muy golpeadas por el saqueo, lo que las tiene en peligro de extinción y requieren de nuestra ayuda para poder sobrevivir”, dijo Adriana Guzmán.

El grupo que trabaja en el campamento está integrado por Claudia Leticia Florencia Tiburcio, Pedro Luis Musiño Martínez, Dulce Cecilia Cruz Castellanos y Adriana Guzmán, estudiantes de quinto semestre de la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UV en la región Poza Rica-Tuxpan.