Año 5 • No. 198 • octubre 24 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Investigación

 Ser Académico

 Vinculación

 Estudiantes

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos



 

 

 

UNESCO retoma y traduce a todos los idiomas manual educativo creado en la UV
Edgar Onofre


Jesús Lau Noriega.
Boca del Río, Ver.- La UNESCO retomó, y se encuentra traduciendo a todos los idiomas registrados en la ONU, una serie de directrices educativas desarrolladas por Jesús Lau Noriega, director de la USBI-Mocambo en la región Veracruz-Boca del Río, que servirán como modelo de las capacidades que los estudiantes universitarios del mundo deben tener para sacar provecho de la información a su disposición.

El modelo desarrollado por Lau Noriega, también director de la Biblioteca Virtual de la UV (BiV), inicialmente contó con el financiamiento de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés), con sede en La Haya, Holanda, y ahora la UNESCO ha destinado diez mil dólares para realizar su traducción a idiomas como árabe, ruso, alemán,

español (dado que la versión original fue escrita en inglés), francés y chino.

La propuesta de Lau Noriega se conforma por una serie de directrices homologables en el ámbito internacional que establecen el estándar a seguir para que los jóvenes universitarios de cualquier país obtengan, durante su paso por la educación superior, las habilidades –también llamadas competencias– para localizar, recuperar y utilizar la información de su entorno. “Acceso, evaluación y uso de la información son las tres grandes categorías de estas competencias, necesarias si queremos que realmente aprenda a aprender”.

“En los modelos educativos de tipo constructivista, como el MEIF de la UV, para que los alumnos puedan desarrollar competencias de aprendizaje deben contar primero con competencias informativas, es decir, que sepan identificar su necesidad de información, expresarla, localizar la información que necesitan, recuperarla, evaluarla, usarla y comunicarla. Son estas competencias las que se proponen y que el alumno debe recibir a lo largo de su formación universitaria”.

De acuerdo con Lau, el documento retomado por la UNESCO servirá como “estándar para las instituciones de educación superior del ámbito internacional para que puedan conseguir su misión educativa dentro del constructivismo. Estas directrices, en cierta medida, apoyan a aquellos países que están en desarrollo, o a instituciones de cualquier país que esté iniciando un programa (de desarrollo de competencias en información) o que deseen fortalecerlo y no sepan cómo hacerlo”.

La importancia del modelo propuesto por Lau aumenta toda vez que “en el nivel internacional hay muchas limitaciones para favorecer la adquisición de habilidades, las autoridades no entienden con claridad la idea, el concepto de cómo armar un programa para desarrollar competencias informativas”. En este sentido, el modelo incluye un apartado con sugerencias para generar un cambio en las autoridades educativas y obtener su apoyo para lanzar un programa de esta naturaleza.

La información (y la capacidad de valerse de ella) “es un elemento indispensable en los procesos de aprendizaje, la materia prima con la cual se pueden resolver problemas de aprendizaje. La información es el vehículo que transporta al conocimiento, la experiencia humana, en pocas palabras, los saberes que tiene la sociedad. Si no sabemos usarlo, no podemos resolver problemas. La población tiene necesidades de información, pero no está consciente de esta necesidad”.

No obstante, la necesidad de desarrollar competencias de este tipo “cuesta trabajo de entender porque buena parte de los docentes y autoridades educativas han sido formadas en ambientes con escasos recursos informativos, por no decir falta de bibliotecas. Por ejemplo, la UV hace 10 años no tenía la infraestructura bibliotecaria que tiene en este momento”.

De esta manera, las directrices elaboradas por Lau permiten a las IES del mundo establecer el ideal a formar, en cuanto a información, a lo largo de la universidad y “han sido muy bien recibidas porque no existía un documento de esta naturaleza, ahora la tarea que tenemos es traducirla a diferentes idiomas para que la UNESCO la lleve a los gobiernos”.

Luego de desarrollar este modelo, Lau encabezará a un grupo de seis investigadores de países como Noruega, Suecia, Estados Unidos y Sudáfrica para determinar el estado que guardan las competencias informativas a nivel internacional, pues la UNESCO está interesada en desarrollar una agenda sobre alfabetización informativa a nivel mundial para los gobiernos.