Año 5 • No. 196  • Octubre 12 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-Libris

 
Gestión Institucional

 Ser Académico

 Vinculación

 
Arte Universitario

 Foro Académico

 
Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
La Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)
Financiará proyecto de nanotecnología
en la UV para crear un prototipo MEMS
Edgar Onofre

Guillermo Fernández de la Garza.
México, DF.- La Secretaría de Economía del gobierno federal, a través de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), destinó a la Universidad Veracruzana recursos para el desarrollo tecnológico de sistemas micromecanicoeléctricos (MEMS) abocados a la industria de tubos de acero sin costuras.

Mediante convenio suscrito por el rector Raúl Arias Lovillo y el director ejecutivo de Fumec, Guillermo Fernández de la Garza, la UV se comprometió a desarrollar un prototipo de MEMS que, mediante sensores milimétricos, elementos denominados piezorresistivos y amplificadores, permita detectar campos magnéticos generados en los tubos de acero sin costura desde su producción.
De acuerdo con el directivo de Fumec, el acuerdo cuenta también con el apoyo de varias instituciones de los Estados Unidos interesadas en los MEMS, “dispositivos micrométricos que tienen la flexibilidad necesaria para actuar como sensores y que se usan mucho en la industria biomédica, de telecomunicaciones, alimenticia y en aplicaciones como medir el espesor y calidad en –como en este caso– las tuberías”.

Entrevistado al término de la reunión en que se firmó el convenio, Fernández de la Garza destacó que la UV ya cuenta con un proyecto similar que permite usar sensores magnéticos para identificar de forma precisa la calidad de tuberías. También se pueden usar para medir la presión, temperatura, sustancias químicas y variables eléctricas y magnéticas que entran en juego durante la producción de tubos de acero sin costuras, de manera que industrias como TAMSA y CFE han encontrando enormes campos de oportunidad para su aplicación.

Con el apoyo de Fumec y la SE, explicó, la UV estaría en condiciones de reforzar su presencia en un campo del mayor interés y potencial para las empresas y que, al día de hoy, ha encontrado en la industria alimenticia un nuevo campo: “Los MEMS representan una oportunidad muy importante para la industria nacional, pues su versatilidad implica generar muchos productos que se pueden fabricar en México. Nuestro país se prepara, de esta manera, para tomar en serio oportunidades de negocio importantes y generar mejores productos y procesos”.

De esta manera, la UV podría reforzar las tareas que ya realiza en su centro de diseño de MEMS, ubicado en la Facultad de Ingeniería en el Puerto de Veracruz, y mejorar su infraestructura y equipamiento. Adelantó que “apenas se trata de una semilla” a la que se ha integrado ya empresas como las referidas y universidades de Estados Unidos y Canadá. “Es muy importante que la UV siga aprovechando programas binacionales para reforzar la capacidad que tiene y contar con mayor capacidad de diseño, generación de nuevos productos y formación de nuevos cuadros especialistas en nanotecnología”.

Adelantó que instituciones como los Laboratorios Sandia de Albuquerque, Nuevo México; la Universidad de Texas en Arlington o la de Colorado han manifestado un interés creciente en colaborar con instituciones mexicanas, tal y como algunas ya lo han hecho con la UV, para generar tecnología MEMS enfocada a diversas aplicaciones, además de que dio a conocer que en breve podrían realizarse contactos con organismos de la Unión Europea.