Año 5 • No. 195 • septiembre 5 de 2005
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Ser Académico

 
Vinculación

 Estudiantes


 Arte Universitario


 Foro Académico
 
 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Asesorados por la Universidad Veracruzana
Campesinos de Juchique de Ferrer
inician producción de palma camedor
Edith Escalón
Asociadas a las plantaciones de café bajo sombra, las palmas camedor representan una alternativa económica para los productores agrícolas de Veracruz, que han visto mermados sus ingresos desde el desplome del precio del aromático. Así lo demuestra un proyecto alternativo en el municipio de Juchique de Ferrer, ubicado en la sierra de Chiconquiaco, donde una comunidad está invirtiendo sus remesas provenientes de Estados Unidos en el cultivo de estos ornamentales.

Niños, mujeres y ancianos que quedan en El Chaparral, a 14 kilómetros de la cabecera municipal, luego de años de crisis de café y ganadería improductiva, que orilló a los
hombres del pueblo a emigrar a Estados Unidos, han montado en sus tierras un vivero para la producción de tres millones de plantas de palma camedor, gracias al apoyo técnico de la Universidad Veracruzana.

Además de las cinco hectáreas que ya sembraron como parcela demostrativa, con la producción del vivero esperan plantar cerca de 20 hectáreas de palma bajo la vegetación secundaria (acahuales) que predomina en El Chaparral, pues con el apoyo de la UV se han percatado del potencial económico de estas plantaciones.

Y es que la palma camedor (Chamaedorea elegans) es altamente demandada en mercados nacionales e internacionales como ornamental, especialmente en Estados Unidos, Holanda, Alemania y, recientemente, los países asiáticos, pues su follaje (que se utiliza en arreglos florales), permanece fresco durante 20 días a partir del corte, condiciones que hacen al producto ideal para la exportación.

Los precios que pagan los intermediarios al recogerla en sitio o en centros regionales de acopio oscilan entre 10 y 15 pesos por gruesa (120 a 144 hojas); los mayoristas en el mercado nacional pagan entre 15 y 20 pesos, pero en el internacional, el precio alcanza hasta 250 pesos.

La iniciativa universitaria motivó a los campesinos a invertir las remesas que reciben de Estados Unidos, convencidos de que es una alternativa económicamente viable que les permitirá recuperar su inversión y obtener ganancias sin necesidad de dejar su tierra.

Aunque la UV, la Comisión Nacional Forestal y el Gobierno del Estado han aportado apoyos y financiamiento para poner en marcha el proyecto de El Chaparral, el 50 por ciento de los recursos para la plantación ha sido aportado por los comuneros, quienes han aprovechado así el esfuerzo de sus familiares que han migrado para trabajar en los Estados Unidos.

Su cultivo inició en 2001, cuando los técnicos y académicos de la UV empezaron a asesorar al pequeño grupo que se empeñó en encontrar el apoyo institucional para obtener financiamiento y asistencia técnica que les garantizara empleo e ingresos suficientes para vivir.

El proyecto no sólo empieza a darles esos beneficios, sino que es totalmente sustentable. Durante 10 años, cada palma es capaz de producir una hoja de alta calidad cada tres meses (cuatro hojas al año) que, gracias a los tres millones de plantas del vivero, permitirá a los productores comercializar el follaje como acopiadores o mayoristas.

Además, este cultivo convive con el cafetal sin afectarlo ni ser afectado, y permitirá mantener los árboles y la biomasa de las fincas, un punto fundamental si se considera que el ecosistema de cafetales tiene una riqueza biológica similar a la del bosque de niebla.

La demanda de la palma camedor
La oferta de palma camedor no satisface la demanda internacional, porque el mercado se abastece básicamente del saqueo de palma silvestre. Se estima que la producción mundial de palma sólo cubre entre 10 y 30 por ciento de la demanda. México aporta el 85 por ciento y el resto Centroamérica.

Aunque este año los campesinos iniciarán su comercialización en el mercado nacional, el objetivo es brindarles asesoría para que integren una comercializadora regional. Ello no sólo les permitiría actuar como acopiadores de la palma para evitar el intermediarismo sino considerar la exportación como un proyecto asequible, que esperan concretar el año próximo con el apoyo de la UV y de instancias del gobierno veracruzano.

El trabajo institucional ha sido coordinado desde la Universidad Veracruzana por Jesús Dorantes, director de Proyectos Forestales. Correo electrónico: vivetario@yahoo.com.mx.