Año 5 • No. 195 • septiembre 5 de 2005
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Ser Académico

 Vinculación

 Estudiantes


 Arte Universitario


 Foro Académico
 
 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Urge reestructurar la organización social: Silvia del Amo
Las comunidades, sin conocimiento para impulsar desarrollo sustentable
Edith Escalón
Tuxpan, Ver.- La igualdad de oportunidades para acceder a la educación y al conocimiento que permite tomar decisiones acertadas en torno al aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, es una posibilidad que en México está ausente, sobre todo en las regiones como la sierra totonaca donde aún quedan recursos naturales, aseguró Silvia del Amo, investigadora de la Universidad Veracruzana.

Silvia del Amo.
En el primer Foro de Ciencias Biológico Agropecuarias, realizado por la UV en Tuxpan, la investigadora aseguró que para alcanzar un verdadero desarrollo sustentable, la gente que es dueña de los recursos naturales tiene que tomar sus propias decisiones y organizarse socialmente: “un sistema democrático ofrecería esta posibilidad, pero aquí no existe”, comentó refiriéndose a la región totonaca del norte de Veracruz, donde desarrolla proyectos comunitarios desde hace más de una década.

Ante estudiantes de biología, agronomía y veterinaria, afirmó que más de la mitad de la población en nuestro país ni siquiera tiene asegurada la alimentación, y que la educación no se considera una necesidad primordial, por lo tanto, las oportunidades de organización y elección se reducen considerablemente: “Hablar de democracia es hablar de una igualdad relativa, que por lo menos permita los mínimos necesarios para tomar decisiones basadas en el conocimiento”.

Aseguró que hablar de desarrollo sustentable, biodiversidad, riqueza ecológica o conservación y tener plena conciencia de lo que implica la pérdida de los ecosistemas es una capacidad que desafortunadamente no está generalizada: “mucha gente no sólo no comprende los problemas en su justa dimensión, sino que ni siquiera conoce las ideas, las corrientes, las alternativas… no tiene un marco de referencia para saber que existe el desarrollo sustentable”.

Académica del Centro de Investigaciones Tropicales de la UV, Del Amo destacó el trabajo que la Universidad Veracruzana Intercultural puso en marcha este año, al ofrecer formación profesional a jóvenes indígenas de la región totonaca en el municipio de Espinal, pues permitirá el acceso al conocimiento a grupos que antes, por factores económicos o sociales, estaban marginados.

En cuanto a la pérdida de las redes sociales, Del Amo calificó como “patético” lo que sucede en el Totonacapan, especialmente en Papantla, una región que al tener un grupo étnico como eje de su sociedad tenía una organización tradicional que trabajaba con un sentido comunitario de solidaridad.

De acuerdo con la investigadora, “esta organización también se ha roto, y en su lugar no ha quedado nada”; se están perdiendo los esquemas tradicionales de trabajo, de estima colectiva, de apoyo mutuo, que no han sido sustituidos ni siquiera por otros modelos de organización, “la gente simplemente está dejando de trabajar colaborativamente”.

Silvia del Amo, quien ha impulsado en la zona proyectos de recuperación ecológica, de saberes tradicionales y de conservación de especies nativas, aseguró que los proyectos institucionales deben procurar la reestructuración del sistema social y la educación comunitaria, para alcanzar la democracia primero en lo local y luego en lo regional, “sólo así iremos tejiendo un sistema democrático nacional”.

Habló también de la pérdida de la autoestima comunitaria como motor para el desarrollo, pues explicó que la gente que no se autoestima no hace nada por mejorar sus condiciones de vida; aseguró que aunque es un proceso a muy largo plazo, es posible revertir la tendencia actual y redirigirla hacia la construcción de fortalezas comunitarias basadas en el conocimiento y la organización social.

La investigadora ha trabajado desde 1995 en proyectos comunitarios para recuperar y aprovechar especies vegetales nativas de la sierra totonaca, preservar la naturaleza y rescatar los sistemas de manejo de recursos naturales que los grupos totonacos apenas conservan.

De hecho, actualmente impulsa un proyecto para recuperar los saberes de transmisión oral de comunidades indígenas y rurales, poniendo en contacto a las nuevas generaciones con los ancianos, como un esfuerzo por recuperar la continuidad de las tradiciones que se están perdiendo: conocimientos sobre el campo, la forma de cultivar, las especies aprovechables, los remedios naturales, la historia de los pueblos, todo ello es parte del conocimiento que se transmite de generación en generación.

Comunidad, eje del desarrollo sustentable
Después de diez años de experiencias en el Totonacapan, Silvia del Amo y su equipo de trabajo ha llegado a la conclusión de que es la comunidad la que debe formar el eje del desarrollo sustentable, y no un lugar, un área núcleo o ecosistema, como señalan los paradigmas actuales.

De acuerdo con este modelo, alrededor de la comunidad habría círculos concéntricos con diferentes intensidades y usos de suelo, que parten de la realidad cotidiana de los mayas, los huastecos, los totonacos y otros grupos indígenas. El primer círculo consistiría en el cultivo de las especias y plantas medicinales; el segundo, la provisión de hortalizas, una actividad que ha sido muy abandonada en México; el tercer círculo abarcaría los frutales con áreas de ganado; el cuarto, los grandes campos de granos (maíz, trigo, girasol), el quinto implicaría los sistemas agroforestales y la fauna, y al final, en el último círculo concéntrico, la selva, paradigma que sólo funciona si hay un manejo adecuado de los primeros círculos.