Año 5 • No. 193 • septiembre 19 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas  Centrales

 Ex-libris

 Gestión  Institucional

 Vinculación

 Investigación

 Ser Académico

 Estudiantes

 
Arte  Universitario

 Foro Académico


 Halcones al  Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Apoyará toma de decisiones en la SEC y optimizará gasto educativo
Realizará la UV el mapa estadístico
de la educación básica en Veracruz
Edith Escalón
Para brindar información confiable que permita optimizar el gasto educativo en Veracruz, investigadores de la UV diseñarán un sistema de cómputo que permitirá analizar y comparar de forma clara y accesible los resultados que obtienen estudiantes de primaria y secundaria en evaluaciones nacionales, así como las características de la escuela, los profesores y los padres de familia, entre otros indicadores de contexto que influyen en sus logros.

Ragueb Chaín.
Además, mediante un sistema automático de consulta, se podrán realizar análisis de información de manera comparativa –considerando las diferencias entre los indicadores de contexto–, que apoyarán la identificación precisa de fortalezas, debilidades y necesidades, siempre orientadas a sugerir áreas que pueden y deben ser mejoradas.

El proyecto de la UV –que compitió con 150 propuestas del país y obtuvo recursos por 200 mil pesos de los fondos sectoriales SEP/Conacyt– permite la sistematización de la información disponible en las bases de datos del Instituto Nacional de la Evaluación Educativa (INEE), que documentan con precisión los resultados en lectura, matemáticas y ciencias obtenidos por cada uno de los 300 mil estudiantes de tercero, quinto y sexto de primaria, y primero, segundo y tercero de secundaria en las Pruebas Nacionales de Aprovechamiento.
Ragueb Chaín, investigador del Instituto de Investigaciones en Educación y responsable técnico de la propuesta, explicó que si bien existe muchísima información respecto a procesos y resultados educativos, puede resultar abrumadora o dar lugar a apreciaciones equívocas si no existe un sistema que la organice y la presente de manera comparativa y en contexto. “Si el mayor presupuesto del estado se destina a la educación es mejor usarlo con bases sólidas de información”.

Agregó que estas bases de datos –que se sumarán a las del INEGI y a las de la propia Secretaría de Educación y Cultura– abarcan con suficiente precisión los resultados de primarias urbanas y rurales públicas, urbanas privadas, e indígenas, y secundarias generales, técnicas, por televisión y privadas, así como las diferentes entidades federativas, lo que permitirá comparaciones más detalladas.
El investigador aseguró que una de las grandes ventajas del proyecto es que la información ya existe e incluso está ya sistematizada: “lo que vamos a hacer es explotar esas bases de datos y ponerlas en un sistema amable que permita que quienes toman decisiones tengan a la mano información que hoy está dispersa”.

El equipo de trabajo que participará en la ingeniería de este sistema está integrado por Nancy Jácome Ávila, especialista en estadística aplicada a sistemas de información educativa; Miguel Ángel Casillas, investigador universitario que aporta al proyecto una visión sociológica; Manuel Martínez Morales y Nicandro Cruz, expertos en sistemas de inteligencia artificial, así como estudiantes de la facultad y la maestría en Estadística de la UV.

Ragueb Chaín dijo que juntos conforman un cuerpo académico de la Universidad Veracruzana que se ha dedicado desde hace ocho años al desarrollo de sistemas de análisis de información estadística sobre trayectorias, procesos y resultados educativos en la educación media superior y superior.

“Nuestra experiencia en este ámbito fue un factor fundamental para obtener el financiamiento del proyecto que cubrirá tres objetivos a la vez: responderá a una necesidad, apoyará la investigación aplicada y permitirá formar recursos humanos”.
En torno a este tema, destacó la trascendencia de la política de apoyo a la investigación fomentada por los fondos sectoriales, pues aseguró que ha impulsado la investigación aplicada a cubrir demandas específicas de los sectores sociales mediante el financiamiento de proyectos.

Dejó claro que los investigadores están cada vez más conscientes de la necesidad de obtener recursos externos para el trabajo científico, pues saben que los de la institución no siempre son suficientes: “Cuando obtenemos apoyos externos como el que nos fue otorgado es claro que vale la pena aumentar nuestros esfuerzos en la consecución de estos recursos”.


 
 
... .