Año 5 • No. 193 • septiembre 19 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Vinculación

 Investigación

 Ser Académico

 Estudiantes

 
Arte  Universitario


 Foro Académico


 Halcones al  Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Arranca con éxito la primera
generación de la UV Intercultural

El proceso de difusión de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) permitió dar a conocer el inicio de sus actividades, incluso fuera de los municipios considerados de interés, por lo que se preinscribieron en las cuatro regiones, aspirantes de 18 municipios adicionales. En este caso, la aceptación de estos aspirantes, es pertinente siempre que su interés y compromiso profesional esté relacionado con el trabajo comunitario.

El 99.2 por ciento de los aspirantes (366 de 369) provienen de 49


Ixhuatlán de Madero, una de las sedes de la UVI, localizada en la región (norte) Huasteca de Veracruz. (Foto: David Islas)
municipios veracruzanos (22.16 por ciento del total), dos (0.5%2) son de Hidalgo y uno (0.3%) proviene de Oaxaca.

De los 369 aspirantes preinscritos, 199 tienen interés en cursar la licenciatura en Gestión y Animación Intercultural, mientras que 170 en la de Desarrollo Regional Sustentable. La tendencia de mayor interés por esta última se refleja en tres regiones, solo en el caso de la región de Las Selvas, la tendencia por la de Desarrollo Regional Sustentable es ligeramente mayor (62 de los 116 preinscritos).

En la Región Intercultural de la Huasteca, el número de aspirantes preinscritos llegó a 84, del máximo considerado de 100 alumnos, con una tendencia mayor de aspirantes (62 de los 84 preinscritos) provenientes de las comunidades del municipio sede.

En la Región Intercultural del Totonacapan, el número de aspirantes preinscritos llegó a 64, del máximo considerado de 100 alumnos, con una tendencia mayor de aspirantes (23 de los 66 preinscritos) de las propias comunidades del municipio sede.

En la Región Intercultural de las Grandes Montañas, el número de aspirantes preinscritos llegó a 103, del máximo considerado de 100 alumnos, con una tendencia mayor (29 de los 103 preinscritos) de aspirantes de comunidades del municipio sede, lo que refleja un equilibrio mayor en relación a las demás regiones, por la alta cantidad de municipios y su extensión geográfica.

En la Región Intercultural de Las Selvas, el número de aspirantes llegó a 117, del máximo considerado de 100 alumnos, con una tendencia mayor de aspirantes (42 de los 116 preinscritos) de las propias comunidades del municipio sede.

La tendencia por género refleja un 62 por ciento de mujeres y un 38 por ciento de varones, que refleja la dinámica social en la que han incursionado las mujeres del medio rural e indígena y como resultado de que la migración está marcada con una tendencia mayor de varones.

Del total de aspirantes, el 64.8 por ciento son hablantes de lenguas indígenas, mientras que el 35.2 por ciento no la hablan o no la dominan, aunque manifiestan tener interés por aprender la lengua de su comunidad, en lectura, escritura y comprensión de textos. En muchos casos la entienden por ser hijos de hablantes aunque no la hablan por falta de espacios y desinterés en su entorno social, principalmente en el ámbito de sus niveles escolares anteriores.

En la representación de lenguas, se preinscribieron alumnos de 12 de las 13 lenguas indígenas oficiales (según censo del INEGI del año 2000), además del castellano.

Del total de aspirantes, el 51por ciento egresó de bachillerato en 2005 y el 47 por ciento en años anteriores. El porcentaje de egresados de este año garantiza en buena medida la demanda para próximos periodos de ingreso, considerando además que por ser el primer año de la UVI y por las condiciones de difícil promoción en las regiones, progresivamente y por la naturaleza y dinámica con que circula la información en ellas, llegará a mayor población la promoción en periodos de convocatoria.

Por rango de edad, el 87.3 por ciento se ubica entre los 17 y los 23 años, lo que permite vislumbrar futuro en las actividades de diagnóstico de necesidades y proyectos comunitarios prioritarios, además de su incursión en la investigación y vinculación con sus comunidades.

Las áreas de desarrollo en el bachillerato de los aspirantes, corresponde principalmente a la de Humanidades (45%), Económico-Administrativas (20%),
Técnicas (17%) y Ciencias de la Salud (12%).

Por modalidades de bachillerato de egreso, el 49 por ciento proviene de Telebachillerato, 18 por ciento de Cobaev y 10 por ciento de Bachillerato General, entre otros.
 
... .