Año 5 • No. 183 • Junio 13 de 2005
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General


 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Investigación

 Vinculación

 Estudiantes


 Arte Universitario

 
Foro Académico
 
 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Podemos resolver muchos de sus problemas, aseguran
La ciencia, una inversión rentable,
dicen investigadores a empresarios
Edith Escalón
Aunque sectores científicos y académicos, instituciones públicas y organismos no gubernamentales demuestran una avidez cada vez mayor por trabajar para la investigación y el desarrollo tecnológico de Veracruz, no hemos logrado convencer a la iniciativa privada (IP) de que la ciencia es una inversión 100 por ciento rentable, aseguró Adalberto Tejeda, director del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt).

Adalberto Tejeda.
En la UV, donde se reunió con directivos e investigadores universitarios, reconoció que los científicos no han logrado convencer a los empresarios de invertir en investigación, a pesar de los esfuerzos por explicar que sus resultados podrían resolver muchos de los problemas que la iniciativa privada enfrenta.
Por ahora, un argumento para convencer a la IP de invertir está en los estímulos fiscales federales, que reconocen hasta un 30 por ciento de la inversión que hacen las empresas en ciencia y tecnología como parte de sus impuestos sobre la renta en el año siguiente al ejercicio de los recursos.

Según explicó, una de las estrategias que el Covecyt tiene en mente para mostrar que la inversión en ciencia es redituable tiene que ver con la creación de un Sistema Estatal de Investigación y Desarrollo que permita organizar a las instituciones, grupos y líneas de trabajo científico de todo el estado.

Además, planea la creación de un sistema que permita conocer y organizar las diferentes necesidades industriales y empresariales: “Conociendo ambas partes podremos promover la confluencia de intereses en proyectos de investigación dirigidos a resolver necesidades específicas derivadas de la realidad de la entidad”.

Por ahora, el Covecyt está promoviendo la investigación en áreas prioritarias para darle dirección a los trabajos científicos que se realizan en Veracruz, entre ellas la divulgación científica y la investigación y desarrollo tecnológico, que serán apoyadas a través de fondos mixtos que aportará el gobierno federal y estatal en próximas fechas.

De acuerdo con Tejeda, también académico e investigador de la UV, establecer prioridades de investigación científica es una necesidad que surge de la conciencia de que el dinero es finito y limitado, pese a las ventajas y desventajas de hacerlo: “Esto garantiza alguna repercusión social de la investigación que se hace, pero automáticamente se excluyen temas que pueden tener gran relevancia académica, aunque no aplicación inmediata”, comentó.