Año 5 • No. 182  • junio 6 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Investigación

 Vinculación

 Estudiantes

 Oferta Académica


 Arte Universitario

 Foro Académico

 Ser Universitario

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

Negocian con organización holandesa criterios para validación de calidad
Buscan certificar calidad del café
de Veracruz en el mercado europeo

Edith Escalón


Representantes de Utz Kapeh explicaron a más de
30 productores las ventajas de la certificación.
Certificar en Europa el café de Veracruz para abrir un mercado de enorme potencial comercial para este producto y beneficiar así a los productores, tostadores y exportadores del aromático, es uno de los objetivos que persiguen tanto la Universidad Veracruzana (UV) como el Consejo Regulador del Café Veracruz AC, una organización que busca orientar y apoyar a miles de cafeticultores de nuestra entidad.

La presencia en Veracruz de representantes de Utz Kapeh, la empresa certificadora de calidad de café más importante en la Unión Europea (UE), pone de manifiesto el interés que hay tanto en los veracruzanos como en los representantes de la firma certificadora holandesa de echar a andar un proyecto conjunto.

“El café que entra certificado a la UE accede a un mejor precio”, comentó Víctor Aguilar Pizarro, presidente del Consejo Regulador, quien explicó que en Veracruz se han certificado ya más de 400 productores, aunque hay todavía 50 mil esperando esta garantía.

“Lo que realmente buscamos es homologar nuestra certificación con la suya, de tal manera que nuestro aval sea reconocido por ellos y por toda la UE o, en su caso, que el Consejo Regulador se convierta en un organismo certificador de Utz Kapeh, explicó Aguilar Pizarro en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI-Xalapa), donde se llevó a cabo esta reunión.

Dijo que este acuerdo ya no depende de las partes implicadas sino de las legislaciones respectivas, pues para compaginar aspectos legales es necesario definir un modo de trabajo que respete tanto los señalamientos de la UE como los planteamientos de la ley mexicana de Normalización.

Luego de recordar que sólo han certificado mil hectáreas de café –de las 40 mil susceptibles– Aguilar Pizarro dijo a más de 30 representantes de grupos de cafeticultores que el reto apenas empieza: “El Consejo Regulador sólo ha sentado las bases técnicas, legales, formales y el marco de normalización internacional para poder defender el café de Veracruz como un café de calidad”.

Aceptó que teniendo el marco lo que se necesita es contar con el apoyo de los productores, “y es ahí donde la UV juega un papel fundamental”, comentó Aguilar Pizarro, también presidente de la Fundación de la Universidad Veracruzana.

El apoyo universitario no sólo tiene que ver con la organización, difusión y promoción de una cultura de calidad en los procesos productivos del aromático, sino también con la búsqueda de la certificación de calidad como alternativa a los bajos precios en el mercado internacional, como lo ha hecho el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) desde hace tiempo.

Destacó también el papel de las Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) que se han convertido, según sus propios términos, en el “instrumento de capacitación” por excelencia, y reconoció la fuerza de la presencia que los egresados de la carrera de técnico superior universitario (TSU) en Cafeticultura han logrado en este contexto.

“Si nosotros tenemos organizaciones de cafetaleros que requieren conocer y aplicar buenas prácticas agrícolas y organizarse para adquirir más fuerza en el sector, necesitamos jóvenes, técnicos universitarios que ayuden y guíen permanentemente a los cafeticultores hacia la certificación, pero con una visión y compromiso social que sólo la UV puede dar”.