Año 5 • No. 181 • mayo 30 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Ex-libris

 Gestión Institucional

 Vinculación

 Investigación

 Estudiantes

 
Arte Universitario

 Foro Académico


 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Se reúnen directores de escuelas de Teatro de Iberoamérica en la UV
Juan Carlos Plata
La Asociación Iberoamericana de Escuelas Superiores de Teatro integra a las más importantes instituciones de la disciplina en Latinoamérica y España
Para reafirmar los lazos de colaboración, tanto académicos como artísticos, encaminados a lograr una mejor formación de los alumnos, un mejor desempeño de los profesores y, en conjunto, un mayor desarrollo teatral en los países representados, del 26 al 28 de mayo se reunieron en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana los directores de las escuelas de Teatro más destacadas de Latinoamérica y España, afiliadas a la Asociación Iberoamericana de Escuelas Superiores de Teatro (AIEST).

La reunión se llevó a cabo en el marco de la consolidación del proceso de internacionalización que nuestra Facultad de Teatro ha venido desarrollando. Su directora Elka Fediuk aseguró que durante los últimos años esta institución ha confirmado su calidad académica y artística, así como su integración al diálogo entre las escuelas de la región y del mundo.

Mencionó como logros importantes la participación en el Festival Siglo de Oro en El Paso, Texas, así como la participación en el Festival Mundial de Escuelas de Teatro en el marco del XXX Congreso Mundial del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO. Pertenecer a la AIEST, aseguró Elka Fediuk, facilita el intercambio académico de catedráticos y alumnos, lo que sin duda mejora la calidad de la educación que se brinda en las escuelas afiliadas.

“En los cinco años de la AIEST, nuestras alumnas se beneficiaron con estancias de un mes en la ciudad de México en el Aula Iberoamericana de Actuación y dos profesores participaron en el Foro-Taller de Historia del Teatro, realizado en Santiago de Chile, donde se ha formado la red de especialistas en este campo”, aseguró Fediuk.

Las escuelas afiliadas a la AIEST son la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Escuela Superior de Arte Dramático “Virgilio Rodríguez Nache” de Perú, la Escuela Superior de Teatro de la Universidad de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes, México; la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica, el Institut del Teatre de Barcelona, España; la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid; el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, y el Departamento de Teatro de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.


Elka Fediuk.
Necesario, un Centro de Investigación de las Artes
Elka Fediuk aseguró que la UV, como una de las instituciones de educación superior pioneras en la enseñanza de artes, necesita un centro de investigación de las artes para generar y divulgar investigación en estas disciplinas, a la fecha escasa a pesar de los logros indudables. La investigación en Teatro que se realiza en México es abordada de modo individual.

La Asociación Mexicana de Investigación Teatral, organización que la propia Elka Fediuk presidió de 2002 a 2005 y que fue fundada hace 12 años, agrupa a investigadores de las más prestigiosas universidades del país como la UNAM, el Colegio de México, la Universidad de las Américas-Puebla, la Universidad de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” INBA-Cenart.

“El estado actual de las instituciones donde se investiga y donde se albergan las carreras de teatro, que a la fecha suman 14, muestra una problemática urgente qué atender, en cuanto a la creación de programas de posgrado en esta área”.

La AMIT AC, en coedición con la Facultad de Teatro, publica la revista semestral Investigación Teatral, única en el país por su perfil. “La asociación sobrevive gracias a los esfuerzos de los miembros, a su genuino interés por estudiar los fenómenos asociados al teatro. Es increíble que en México nadie se interese en este tipo de producción científica y que, por ejemplo, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ya sabe de esta revista y nos ha pedido ejemplares para su colección”.