Año 5 • No. 179 • Mayo 16 de 2005
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General


 Ex-libris

 Investigación

 Estudiantes

 Oferta Académica

 Arte Universitario

 Foro Académico
 
 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  La mexicana es ya una literatura de diversas lenguas
Las mujeres han tomado la palabra y no la van a soltar: Eraclio Zepeda
Juan Carlos Plata y Dunia Salas Rivera
La diversidad y la independencia, características de la literatura mexicana contemporánea, aseguró el escritor chiapaneco
La literatura mexicana en la actualidad se ha enriquecido y está en un periodo de consolidación gracias a la contribución de las mujeres y de escritores en lenguas indígenas, lo que le ha dado una gran diversidad y amplia participación social, aseguró el escritor chiapaneco Eraclio Zepeda, durante la presentación del libro Vientos Machos de Magali Velasco, organizada por el Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias, a través de la maestría en Literatura Mexicana.

El destacado escritor, egresado de la Universidad Veracruzana, afirmó que en México siempre ha habido grandes escritoras como Sor Juana Inés de la Cruz y Rosario Castellanos, pero dijo que en los últimos años ya no se trata de casos aislados. “Ahora hay verdaderos contingentes de mujeres que escriben. Durante siglos los hombres se atribuyeron, en forma absolutamente bestial, la capacidad de hablar y escribir en nombre de las mujeres; esto acabó para siempre, las mujeres tomaron la palabra y no la van a soltar nunca”.

Para Laco Zepeda, la mexicana es ya una literatura de diversas lenguas, porque cada una de las 52 lenguas indígenas que hay en el país ya tienen una gramática y un vocabulario y varios muchachos y muchachas han empezado a escribir en sus propias lenguas.

Clasificado durante muchos años como un escritor indigenista, Eraclio Zepeda aseguró que la literatura indigenista es un subproducto que se les ocurrió a los críticos, pero que él nunca se consideró dentro de este género. “Escribí sobre indios porque eran las personas que mejor conocía, si hubiera conocido cosmonautas hubiera escrito sobre cosmonautas, pero mis personajes siempre fueron hombres y mujeres, de ninguna manera fueron figuras de cartón o de paja, fueron hombres y mujeres y como tal los traté”.

Dijo que la insurrección zapatista y la masificación del tema indígena no ha cambiado la manera de narrar lo indígena, pero sí ha animado a mucha gente a escribir en sus lenguas originales. “El logro más importante del movimiento zapatista es llamar la atención sobre el tema de la diferencia, sobre la magnitud de la pobreza, sobre la indigna desigualdad y eso aparece en la literatura, muchos de nosotros habíamos empezado a hablar de eso desde mucho antes. Yo recuerdo que cuando vi en la televisión la noticia de la insurrección, me dije: se levantó en armas Benzulul” (en referencia a su libro editado por la UV).

Siglo de fortalecimiento
Invitado por el IILL para presentar Vientos machos de Magali Velasco y su libro Horas de vuelo, Eraclio Zepeda dijo que el siglo XX fue de consolidación para la literatura mexicana.

“Luego de que el siglo XIX fue de propuestas literarias, el siglo XX fue de consolidación, de incorporación de nuevas voces y el siglo XXI, por lo menos en sus primeros años, es de fortalecimiento de lo que ya se logró en los siglos anteriores”.



Eraclio Zepeda.
Publicar poco o arrepentirse mucho
El escritor, egresado de Antropología Social en la UV, dijo que está por publicarse la primera novela, de una tetralogía. Cuatro novelas relacionadas entre si, pero absolutamente independientes y redondas.

“Es una zaga familiar que empieza en 1830 y llega hasta la actualidad, un recorrido por la historia de Chiapas. El primer libro está dedicado al agua y se llama Las grandes lluvias, que cuenta la historia de una mujer que se atreve a luchar en contra de las limitaciones de género, este ya está en imprenta; estoy terminando el segundo que está dedicado al fuego y se llama Tocar el fuego que aborda la guerra entre federalistas y centralistas, conservadores y liberales, la guerra de reforma y la guerra contra los franceses”. 

“El tercer libro, del cual no tengo más que apuntes, tiene que ver con la tierra, y narra el proceso mediante el cual los señores que fueron revolucionarios de reforma se hacen finqueros ricos y les quitan la tierra a los indios; el último libro tiene que ver con el aire, se va a llamar Viento del siglo y es sobre las ideas del siglo XX.”

Dijo que entre el primer y el segundo libro de esta tetralogía, escribió un libro de cuentos titulado Horas de vuelo, que fue el que presentó aquí: “Yo prefiero publicar poco que arrepentirme mucho, creo que hay que ser muy selectivo en lo que vas a publicar, pero entre Las grandes lluvias y Tocar el fuego, se me atravesó este libro de cuentos sobre vuelos; son seis y se desarrollan en Chiapas. Toda mi obra se desarrolla en Chiapas porque creo que la única forma de ser universal es ser profundamente local”.



Magaly Velasco.
Vientos machos
De Magali Velasco, autora del libro Vientos machos, ganador del Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, Eraclio Zepeda dijo que por delante sólo tiene el éxito.

“Es una muchacha extraordinariamente dotada, muy bien preparada, con una gran capacidad narrativa, lo que yo vi como jurado del premio ‘Juan José Arreola’, donde me tocó descubrir su libro; es una capacidad extraordinaria de narrar, uno encuentra en él voces sumamente diversas, una serie de personajes sumamente difíciles que oscilan desde el cinismo hasta la santidad y los lenguajes que van desde la lujuria hasta la sensualidad, incluso un vocabulario ríspido.
”Estoy convencido de que Magali, con este primer libro, ocupa el lugar que le corresponde en la literatura veracruzana junto con Sergio Galindo, Sergio Pitol o Luis Arturo Ramos”.