Año 5 • No. 178 • mayo 9 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Ex-libris

 Investigación

 Gestión Institucional

 Estudiantes

 
Educación  Intercultural

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos



 

 

 

Más investigación, si gestionamos más financiamiento
La UV, obligada a generar nuevos conocimientos
Juan Carlos Plata

Para el director general de Investigaciones, Víctor Alcaraz, la UV necesita captar investigadores con posgrado, adoptar una política científica de internacionalización, ubicarse en la frontera del conocimiento y ofrecer el conocimiento que desarrolle a otras instituciones.


Instituto de Contaduría Pública.
El esquema de financiamiento para la investigación científica involucra tanto al Estado como a la iniciativa privada. Por ello, para fortalecer sus tareas en esta área fundamental para el desarrollo del estado y el país, la Universidad Veracruzana debe ampliar sus fuentes de financiamiento no sólo aquellas que tienen que ver con los recursos públicos sino también asociarse con empresas privadas, aseguró el director general de Investigaciones de la UV, Víctor Alcaraz Romero.

La universidad pública, incluida la UV, está obligada a atender el problema de la investigación para formar mejor a sus profesionistas y para cumplir con una de sus funciones primordiales que es generar conocimiento; “no podemos vivir con el conocimiento que nos ha sido legado, estamos obligados a ampliarlo y desarrollarlo para que entendamos nuestro mundo y nuestro propio comportamiento”.

Estado, iniciativa privada, investigación y financiamiento
Víctor Alcaraz dijo que el Estado tiene la obligación de apoyar la investigación científica porque ésta no está orientada solamente a fines solamente, sino a desarrollar e integrar el conocimiento. Todo lo que nosotros lleguemos a saber del mundo en que vivimos será aprovechable, aunque no lo sea en el corto plazo.

El interés más importante de las empresas privadas se centra en aquello que les pueda permitir obtener ganancias en el corto plazo, por lo que la investigación apoyada por el sector privado no va a tener la magnitud ni la amplitud de una investigación que no se haga con fines puramente económicos.

Reconoció que ciertas empresas tienen proyectos a largo plazo y algunas de ellas realizan investigación básica, pero en general están buscando desarrollos de carácter tecnológico con vías a hacerse competitivos en el mercado y con una visión muy acotada a lo que se necesita en su rama de desarrollo. Recordó que Georg Von Békési, quien desarrolló investigaciones en neurofisiología y obtuvo el Premio Nobel, realizó descubrimientos importantes mientras trabajaba para una empresa.

Aún en los países desarrollados, dijo, las investigaciones tienen un componente de inversión estatal muy fuerte, y Estados Unidos es el mejor ejemplo. En el país vecino, independientemente de que hay una fuerte aportación de la iniciativa privada a la investigación, toda la inversión que hace la NASA ha producido importantes aplicaciones en ramas de la vida cotidiana, los Institutos de Salud nacionales en Estados Unidos también hacen una inversión muy fuerte en la solución de problemas que no son de interés de las empresas.

Para Alcaraz, el Estado mexicano debe ampliar su apoyo a la investigación científica y tecnológica, pues las empresas privadas, en su gran mayoría, están enfocadas a su propio beneficio. Un ejemplo claro es el de los laboratorios farmacológicos: pese a que en África hay problemas muy graves de salud, con el SIDA, los medicamentos que esas empresas han desarrollado para controlar la enfermedad son sumamente caros y no han accedido a bajar los precios porque argumentan que si lo hacen no podrán contar con dinero para hacer investigaciones que les permitan buscar mejores formas para controlar y eventualmente curar la enfermedad.

Pese a ello, el director de Investigaciones aseguró que no se considera inadecuado recibir recursos de varias fuentes, tanto estatales como privadas, ya que así trabajan todas las instituciones de investigación el mundo y la prioridad ahora es hacerse de los recursos elementales para continuar con el desarrollo de ciencia y tecnología que ayudan al desarrollo económico, social y educativo del estado de Veracruz y del país.



Ciencias Básicas.
Nuestras prioridades en investigación
Alcaraz Romero dijo que las prioridades de la UV en investigación se deben centrar en aspectos locales que tengan proyección mundial, como la conservación del medio ambiente y de litoral, aspectos sociales como la multiculturalidad, la pobreza y la migración, y cuestiones de salud pública.

Para ello, necesitamos consolidar nuestros grupos de investigación. “Necesitamos una política de captación de investigadores que se están formando en programas de posgrado en México o el extranjero, incorporarlos a nuestros cuerpos académicos, establecer una política científica de internacionalización, firmar convenios con universidades del extranjero, ubicarnos en la frontera del conocimiento que se desarrolla en otros lugares y al mismo tiempo ofrecer los conocimientos que nosotros desarrollemos a otras instituciones”.

El panorama nacional
Alcaraz Romero aseguró que en México hay un gran número de instituciones que están realizando investigación, pero sigue siendo muy evidente que la mayor parte de esta actividad se concentra en el Distrito Federal. La Universidad Nacional Autónoma de México realiza por lo menos el 50 por ciento de toda la investigación que se realiza en el país, le siguen la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional.

Con respecto a otros países, México tiene serios problemas de formación no sólo a nivel superior, donde no se está atendiendo al número de estudiantes que están demandando matricularse, sino en educación básica, donde en materias fundamentales como las matemáticas o el español estamos en un muy mal lugar internacional.

El número de investigadores de México no se compara al de países desarrollados y ni siquiera al de países que hace unos años se encontraban a la par que México, como Corea o Brasil, donde ha habido programas muy importantes de formación de investigadores.

Además, la estructura económica del país muestra que hay muy pocas empresas mexicanas exportadoras, la mayoría son extrajeras, y muy pocas empresas mexicanas están incorporando alta tecnología a su producción. Eso se debe a la falta de investigación científica.

Las instituciones de educación superior de provincia tienen muy poco tiempo de haberse integrado a los trabajos de carácter científico, porque la mayoría estaba, y sigue estando, orientada hacia la docencia. Problemas como la creciente demanda de ingreso a los niveles de licenciatura hacen que la actividad de investigación quede, en la mayoría de los casos, relegada.

Alcaraz Romero mencionó que el desarrollo de algunos países se ha dado a partir de que se establecieron grandes proyectos nacionales que incluían la búsqueda de desarrollos tecnológicos y científicos en áreas específicas. Francia, por ejemplo, en la época de Charles De Gaulle, eligió cuatro áreas para desarrollarse: telecomunicaciones, informática, energía atómica y ciencia aeroespacial.



Instituto de Neuroetología.
¿Qué investigación estamos haciendo en la UV?
Para realizar tareas de investigación, la UV cuenta con 21 institutos, seis centros, tres centros de alta tecnología y el Museo de Antropología de Xalapa, que en 2004 reportaron en conjunto 277 líneas de investigación. A ellas se suman 63 líneas de investigación que desarrollan las facultades, que hacen un total de 340 líneas.

En el mismo periodo, el área de investigación contaba con 378 investigadores, 360 de ellos de tiempo completo, de los cuales 99 formaban parte del Sistema Nacional de Investigadores (70 en institutos y centros de investigación, y 29 en las facultades).

Explicó que se desarrollan dos ejes orientadores de la investigación, el primero tiene que ver con la investigación realizada en los institutos, que engloba la actividad académica constituida por la investigación básica, así como la investigación aplicada, dirigida a la solución de problemas de Veracruz y su zona de influencia, el Golfo de México, y el segundo, con la investigación que se realiza en las facultades, orientada al nivel de pregrado para proporcionar a los estudiantes los elementos para la aplicación de los nuevos conocimientos obtenidos en la investigación.

Dichas investigaciones se agrupan en seis grandes líneas dirigidas a asegurar mayores impactos en los niveles locales, nacionales e internacionales: Humanidades y ciencias sociales, Gestión, Ecología terrestre y desarrollo agropecuario, Atmósfera, ecología marina y pesquerías, Biomedicina e Ingeniería y tecnología.

Nuestras fuentes de financiamiento
En 2004, un total de nueve proyectos de investigación recibieron apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por un total de cinco millones 891 mil 975 pesos.

En ese mismo año, otros nueve proyectos de investigación recibieron financiamiento de instituciones (Inmujer, Sagarpa, IMSS, ISSSTE, SSA, Conafor, Conafovi, Ecos y NIH-Fogarthy) por un total de seis millones 541 mil 946 pesos.
Hasta marzo de 2005, la Universidad Veracruzana tiene presupuestados siete millones 228 mil 909 para financiar 25 proyectos de investigación, entre ellos el rescate de monos aulladores que se realiza en coordinación con la CFE, y los convenios con Pemex Exploración y Producción.