Año 5 • No. 176 • Abril 25 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Ex-Libris

 
Gestión Institucional

 Investigación

 Vinculación

 Estudiantes

 
Ciencia y Sociedad


 
Arte Universitario

 Foro Académico

 
Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Más de mil 500 campesinos del norte, primeros beneficiarios
Aprueba la ONU financiamiento
por más de 2.5 mdd para caficultores
Edith Escalón

En un acto sin precedentes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó un financiamiento por más de 2.5 millones de dólares para apoyar la diversificación de cafetales de baja altitud en Veracruz, proyecto piloto que permitirá mejorar el nivel de vida de más de mil 500 campesinos de zonas marginales e indígenas del norte de la entidad y validar una serie de metodologías para la transferencia tecnológica al resto del estado.

El apoyo se concretó luego de tres años de gestiones por parte de la Universidad Veracruzana (UV), la Fundación Produce Veracruz (Funprover) y la Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria (Coveca) que propusieron, justificaron y defendieron el proyecto ante la ONU hasta conseguir estos recursos.

Los cafetales de los municipios de Zozocolco y Atzalan, en que se aplicará de manera piloto el proyecto, se considera que producen café de baja calidad por estar ubicados por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar. Por ello no generan a los caficultores ganancias que permitan mejorar su nivel de vida. El proyecto se buscará extender posteriormente a más de 50 mil hectáreas en la entidad.

El proyecto plantea sustituir paulatinamente –en un plazo de ocho años– el café de escaso valor comercial por otros cultivos con enorme potencial de exportación, como vainilla, pimienta, plantas ornamentales (flores o palmas camedor) y algunas especies maderables, sin afectar la biodiversidad, es decir, sin desaparecer otras especies vitales para el ecosistema.

Es ahí donde el apoyo de la UV y la Coveca resulta fundamental, pues la primera, como ejecutora del proyecto, asegurará su continuidad y permanencia, independientemente de periodos gubernamentales, y la segunda se encargará de buscar nichos específicos en el mercado nacional e internacional para colocar los nuevos productos.

Durante los dos primeros años, el programa se pondrá en marcha en mil 500 hectáreas del norte del estado, que representan tres por ciento del área cafetalera marginal de Veracruz, aunque desde el principio el proyecto contempló la transferencia metodológica al 97 por ciento restante, cerca de 50 mil hectáreas en todo el estado.

Para lograrlo, además de los recursos internacionales otorgados por el Fondo Común para los Productos Básicos de la ONU, la contraparte mexicana –integrada por un frente interinstitucional que agrupa los esfuerzos de instancias gubernamentales, educativas, de investigación y privadas– aportará más de 1.9 millones de dólares que se aplicarán en la operación directa del proyecto.

Otra de sus fortalezas radica en la promoción de una cultura empresarial en los productores, que apoyará a la diversificación como estrategia central del proyecto, pues a través de la formación de empresas integradoras incentivarán la permanencia de los productores de café en estas zonas, disminuyendo por lo tanto la migración.

Actualmente, las instancias ejecutoras del proyecto ya cuentan con información real y actualizada de los aspectos edafoclimáticos y socioeconómicos de las zonas cafetaleras y han identificado estrategias de desarrollo económico y productivo a través de la diversificación de la producción agropecuaria y forestal.

El siguiente paso será apoyar la constitución de empresas integradoras del sector cafetalero y de los elementos de diversificación y, sobre todo, propiciar su operación para dar un valor agregado a los productos incrementando así los ingresos del agricultor y su arraigo a la comunidad. De manera paulatina, la UV realizará la transferencia de tecnología al productor y gestionará con las entidades gubernamentales apoyos para el establecimiento y/o manejo de las especies por diversificar tanto en el nivel de finca como en unidades de producción y viveros. Estas acciones permitirán establecer un sistema forestal maderable, asociado al cafetal, que permitirá cubrir de un 25 a un 100 por ciento la superficie forestal.

Iniciativa universitaria
El proyecto que hoy se concreta es el resultado de un conjunto de iniciativas universitarias que, desde hace años, plantearon académicos, investigadores y estudiantes de diferentes dependencias, preocupados por la lamentable situación económica que enfrentan los cafetaleros de zonas marginales desde hace décadas.

Son cuatro las instancias impulsoras del proyecto en la UV: el área académica Biológico Agropecuaria (Ernesto Rodríguez Luna, Liliana Gutiérrez, Miguel Escalona y Nereyda Rodríguez), el Centro de Investigaciones Tropicales Citro (Arturo Gómez Pompa, Porfirio Guzmán, Mario Fernández y Raymundo Martínez), la Facultad de Economía (Rey Acosta, Gustavo Guerra y Miriel Morales), y la Fundación de la UV (con Víctor Aguilar Pizarro al frente).

Sus propuestas, fueron respaldadas plenamente desde la administración del ex rector Víctor A. Arredondo en 2002, y por el actual rector Raúl Arias Lovillo; recibieron el apoyo directo de integrantes de Coveca, Funprover, Consejo Regulador del Café y, especialmente, del gobernador Fidel Herrera Beltrán, la embajadora de México en Holanda Sandra Fuentes, y Ali Mchumo, director gerente del Fondo Común para las Materias Primas.