Año 5 • No. 174 • abril 11 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Ex-libris

 Investigación

 Estudiantes

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

La UV será sede del Congreso Nacional de Primatología
Edith Escalón

Consciente del todo el trabajo de primatología que respalda a los investigadores veracruzanos, este año la Asociación Mexicana de Primatología eligió a Xalapa
–donde la UV y el Instituto Nacional de Ecología (Inecol) desarrollan investigación de este tipo– como sede de su II Congreso Nacional que, del 4 al 7 de mayo, presentará simposia sobre genética de poblaciones, conservación y tópicos de ecología de primates.

Investigadores, académicos y estudiantes de Veracruz presentarán los avances de sus trabajos de investigación y conservación, al lado de 200 primatólogos de todo el mundo, especialmente de Colombia, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Dinamarca, Inglaterra, España y Portugal, así como de los grupos de investigación mexicana, entre los que destacan el Instituto Nacional de Psiquiatría y el Instituto de Biología de la UNAM.

Domingo Canales, Francisco Orduña y Ernesto Rodríguez Luna, investigadores del Instituto de Neuroetología de la UV, han liderado el grupo de investigación primatológica que ha crecido en México junto con el interés mundial por la conservación.

“Las contingencias ambientales como el accidente que provocó el derrame en Petróleos Mexicanos (Pemex) impulsarán un crecimiento en las acciones de conservación, sobre todo en las áreas donde la paraestatal tiene presencia, que es, por cierto, todo el sureste mexicano, justamente donde subsisten los primates y la mayor parte de la biodiversidad nacional”, puntualizó Domingo Canales.

Nuestra universidad se ha convertido en un referente mundial en investigación y conservación de primates como el mono araña y el mono aullador, no sólo porque más de dos décadas de trabajo científico la respaldan, sino porque ha generado condiciones únicas para el estudio y conservación de estas especies.

De hecho, más de 200 monos mexicanos que se encontraban en condiciones de riesgo, amenazados por la pérdida de su hábitat o su cercanía con el hombre, hoy sobreviven en áreas naturales protegidas (ANP) de Veracruz, gracias al esfuerzo de conservación que realizan desde hace 22 años estudiantes, académicos e investigadores de la UV.

El resguardo constante de estas especies, tanto en reservas naturales como en las tres islas que protegen las poblaciones de primates, ha garantizado su supervivencia e incluso su reproducción, y ha representado para la UV una oportunidad invaluable para estudiarlos y generar conocimientos.

Domingo Canales, especialista en conservación de primates e investigador de la UV, explicó que el fundamento de la protección es la “traslocación”, que implica encontrar poblaciones de primates en peligro de desaparición (que no de extinción, pues esto implicaría un riesgo mayor), y realizar su captura, traslado y cautiverio temporal, para reintroducirlas luego en alguna área protegida donde vivirán en libertad.