Año 5 • No. 169  • febrero 21 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 Ex-libris

 Investigación

 Estudiantes

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

Urge capacitar al sector Salud ante posible contingencia
No estamos preparados para
enfrentar actos de bioterrorismo
Alma Espinosa

La aparición del Manual de Salud Pública, de Roberto Tapia Conyer, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno federal, es de gran valor pues, además de que en México son pocos los trabajos de este tipo, en él se aborda el tema del terrorismo, un problema que ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de los países. Por ello, las autoridades federales consideran de suma importancia capacitar a su personal para una posible contingencia.

La presentación del libro, con el que se inician los festejos por el XXV aniversario del Instituto de Salud Pública (ISP) de la UV, se realizará en la sede de esa dependencia este miércoles 23 de febrero, a las 13:00 horas, con la participación del autor, de Fernando Antiga Tinoco, director de los Servicios de Salud del estado, y de Alejandro Escobar Mesa, subdirector de Prevención y Control de Enfermedades.

Mauricio Mendoza, investigador del ISP, dijo que este libro viene a cubrir una carencia que tenía la medicina en cuanto a la salud pública, pues toma como partida la metodología y los sistemas de vigilancia epidemiológica. A pesar de que no es un manual exhaustivo, en cinco volúmenes aborda temáticas como información y políticas en salud pública e intervenciones en enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas, y fueron elegidas de acuerdo con su utilidad para ser comparadas con otro tipo de patologías.

Según el investigador, el documento da cuenta de las experiencias relacionadas con el desempeño de la Secretaría de Salud del gobierno federal y su visión acerca de la práctica de la medicina.

Cabe destacar que el Manual de Salud Pública dedica un apartado a los agentes biológicos de uso internacional y todo lo relacionado con el bioterrorismo. Esto se aborda, comentó Mauricio Mendoza, porque la Secretaría quiere brindar las herramientas necesarias para que en caso de sufrir un ataque de esta naturaleza se tenga el conocimiento suficiente para actuar y salvaguardar la vida de millones de mexicanos.

Dijo que es vital revisar estos temas, pues se ha hablado de la posibilidad de utilizar virus erradicados para fines terroristas, como lo puede ser la viruela. Esto causaría un grave problema mundial si los países no están preparados para enfrentar una situación de esta envergadura.

Sobre medidas preventivas, el especialista en Epidemiología dijo que la primera es tener como referencia un marco conceptual y teórico bien definido. En segundo lugar, se requiere sentar las acciones emergentes ante un posible ataque bioterrorista, así como contar con las provisiones necesarias en términos de personal capacitado y vacunas, entre otros.

El autor del manual realizó una maestría en Salud Pública y en Ciencias en la Universidad de Harvard, y el doctorado en Ciencias de la Salud con mención honorífica en la UNAM. Es autor de libros sobre adicciones y sistemas de información e inmunizaciones. Ha ganado varios premios, como el Premio Miguel Alemán, Aída Weiss, y Rosenkranz en Epidemiología. Ha sido integrante de diversos comités editoriales de revistas internacionales y actualmente es miembro de las academias Nacional de Medicina, Mexicana de Ciencias y Mexicana de Cirugía, y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

Arrancan los festejos por el medio siglo
De acuerdo con Edith Rodríguez, investigadora del isp, para festejar medio siglo de vida del instituto se tiene contemplado abordar, a lo largo de siete meses hasta septiembre, el tema de la salud pública desde diferentes perspectivas, con la finalidad de hacer un análisis profundo. Además, dio a conocer que en marzo se realizará una exposición de servicios del inegi y la conferencia “Información estadística y salud”, ofrecida por Arturo Gómez Fernández.

En mayo se realizará la presentación del libro Abriendo las puertas al envejecimiento, y en septiembre se realizará un taller para profesores titulado “Preparándose para ejercer las funciones esenciales”; la conferencia magistral “Proyectos exitosos de investigación en salud pública” y el Encuentro de alumnos y profesores “Reconstruyendo la historia del ISP”.