Año 5 • No. 162 • diciembre 6 de 2004
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General


 Información Regional

 Compromiso Social
 
 Arte Universitario

 Date Vuelo


 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Luego de Nicotina, ¿qué?
Impartió curso en Xalapa Hugo Sergio Rodríguez

Gina Sotelo

Diez años pasaron desde que hizo su primera película En medio de la nada hasta el siguiente largometraje en 35 milímetros que fue el gran éxito en taquilla y que recibió muy buena crítica: Nicotina. Esta década antes del gran hit protagonizado por Diego Luna no fue perdida para Hugo Sergio Rodríguez Fernández quien además de haber hecho televisión, telenovelas, video homes se consolidó como maestro de dirección en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Invitado por la Universidad Veracruzana, el Instituto Veracruzano de Cultura, el CCC y Moro Films para participar en el diplomado en cine Imágenes en Movimiento que actualmente se lleva a cabo en Veracruz y Xalapa, Hugo Sergio habló en su estancia en esta capital de las delicias y amarguras de hacer cine en México.

De la responsabilidad de hacer una cinta como Nicotina el director mencionó que fue una película que hizo pensando en el público quitándose el prurito de hacer cine para él solo. A la hora de estar realizando la película sí pensaba en cómo lo recibiría el público y si lo entenderían: “Tenía una buena historia, bien escrita y sustentada y lo que hice fue preocuparme por contar bien el cuento. El resultado fue bastante parecido a como lo tenía en la cabeza, cosa que también me da mucho orgullo”.

Hugo Sergio ha producido más de 30 películas, pero todas de éxito muy relativo hasta Nicotina, pero eso no es todo en su vida, ha llevado una carrera paralela, pues tiene 20 años dando clases: “Cuando enseñas cine tienes que estar constantemente poniendo tu cabeza en el lugar del otro. Ninguna historia se tiene que contar más que otra, mi historia no es más valida que la tuya y no hay una sola forma de contarla, en eso radica la autoría en el cine”.

Actualmente el director se encuentra en un estado más sereno, pues la cinta con la que regresó en 2003 a la pantalla grande le demandó mucho trabajo de promoción: “La película no te abandona entonces me costó mucho trabajo poder concentrarme en lo que sigue. Me pregunto qué va a seguir. Me han presentado un muy buen guión pero era en la misma tesitura de Nicotina, una comedia negra de enredos tratando temas interesantes, pero no quiero encasillarme en el género”.
El éxito de Nicotina le abrió muchas puertas a Hugo Sergio, sin embargo los riesgos se han multiplicado al igual que las angustias. Los inversionistas de la cinta lo han buscado para saber qué es lo que va a filmar, pero el siguiente proyecto debe ser muy bien pensado: Parte del éxito de Nicotina fue que se trató de un producto muy bien pensado, muy razonado, fue una película del tamaño que tenía que ser ni mayor ni menor».

Hugo Sergio obviamente se confiesa cinéfilo, sin embargo poco asiste a las salas de cine porque –en sus palabras– cada vez se aburre más. Este vació lo llena con las horas y horas de cortometrajes y cintas que ve en el CCC: “La cartelera es un poco deprimente, para qué voy a correr al cine a ver Matrix. No me interesa estar en la primera fila de un hit de Hollywood que puedo ver después en la tele. Trato de ver las películas que se que va a ser muy difícil que las vuelva a ver”.

De la situación del cine en México y sus tendencias comentó que vamos produciendo lo que vamos generando como sociedad y como personas y es inútil contraponerse a eso: “Negarte a toda esa realidad sería como decir que si no sales en la pantalla no existe”.

Sus influencias son la tele y el cine. Cuando era niño veía en su casa de corrido cuatro y hasta seis películas, desde westerns hasta las japonesas de monstruos, esas eran sus fuentes de inspiración.

Sobre si hay o no en el país una industria del cine, señaló que de cada peso por boleto vendido, 60 centavos del peso es para el dueño del cine, “por eso hay complejos tan bonitos”, de aquí el 20 por ciento de cada peso se lo queda el distribuidor, que normalmente son transnacionales como Fox o Warner, queda un 10 por ciento que se lo va a repartir el Estado.

“Esto quiere decir que al productor le queda un 10 por ciento que puede negociar si su película es buena como Y tu mamá también o Amores Perros. Él negocia con el distribuidor y puede negociar sus regalías pero esto es contra los demás que se llevan el dinero así como sale de tu bolas, que son los exhibidores”.

Añadió que el último que recibe el dinero es el distribuidor y luego de que paga sus copias y la publicidad. ¿Cómo se va a organizar una industria cinematográfica con estos parámetros? “No hay manera, o cambian esos acuerdos o la industria del cine va a desaparecer”.

Esto lo concreta diciendo que el cine en México debería de ser pilar de la economía – en sus palabras – no llegamos como invitados en el ultimo momento, sino que el cine mexicano surge en el mismo momento que nace en Alemania, Francia e Italia, aquí hay una industria viejísima: “hay hoy una necesidad fílmica en la república, el cine es algo personal, pero debe haber incentivos, que se vuelvan las acciones independientes al margen de la política o de los gobiernos”.

Hugo Rodríguez ha sido el productor o director de La Cañada, Mar Adentro, Relatos desde el encierro, Tierra Caliente, Santa Rita, A la memoria de las sirenas, Una aventura, Con chicle y pega, La fiesta ajena, La luna de Antonio, Los zapatos de Zapata y La mujer de Benjamín por citar algunos de sus trabajos.

En el diplomado Imágenes en Movimiento los estudiantes veracruzanos han tomado clases de guión, producción, realización, fotografía, sonido y montaje, todo encaminado a que se elabore como producto final un par de cortometrajes y así, cerrar la práctica académica.

Los cortometrajes ya se están filmando en Xalapa y serán el trabajo final de los alumnos. El diplomado nace del interés que tiene la Universidad Veracruzana por promover y cultivar  la enseñanza y  la producción cinematográfica en Veracruz y se impartió de manera simultánea en Xalapa y Veracruz. El diplomado se volverá a dar  en marzo del 2005. Para más información pueden escribir a cinemaveracruz@yahoo.com