Año 5 • No. 159 • noviembre 16 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 Compromiso Social

 
Arte Universitario

 Date Vuelo

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo


 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Descubren agrónomos cómo acabar
con parásitos de la papa veracruzana

Edith Escalón (Fotomicrografías: Ángel Núñez)

Algo está devorando nuestra comida. Desde hace mucho, pequeños pero poderosos organismos parecen haber sobrepoblado nuestro planeta (¡aún más que nosotros!): el gusano barrenador de la caña, la broca del café, la mosca de la fruta, los pulgones de los cítricos, la escama de los pastos… ejércitos de parásitos atacan año tras año nuestros cultivos.

Décadas de investigación y el boom de los agroquímicos a principios de los años 70 llevó a cientos de agricultores a usar plaguicidas para acabar con ellos, pero los efectos colaterales no tardaron en salir a relucir, pues los químicos no sólo mataban a los parásitos, sino a los insectos benéficos y plantas; intoxicaban al mismo agricultor, contaminaban el agua, el suelo, el aire, y encima de todo, a los propios alimentos.

Hace apenas unas décadas, los científicos mexicanos retomaron una filosofía que desde principios del siglo XX se había desarrollado: el control biológico. Así buscaron en el inmenso catálogo de la naturaleza a los “enemigos” biológicos de los parásitos, a esos “depredadores” que podían acabar con ellos sin afectar el resto del ecosistema… Y tuvieron éxito.

De hecho, en la UV hay varias investigaciones cuyos primeros resultados, a pesar de ser incipientes, no dejan de asombrar a los expertos y de mostrar un futuro prometedor para estos métodos que recuperan la sabiduría y el equilibrio que existe en la naturaleza. Ésta es una de ellas.



El hongo invade al nematodo desde adentro
y lo destruye.
Cero daños a la salud
Debido a la fuerte infestación del nematodo dorado de la papa en la región del Cofre de Perote, la Secretaría de Agricultura determinó, en 1987, que los agricultores de la región (que comprende seis mil hectáreas alrededor de las comunidades estudiadas) no puedieran vender la papa que cosechan como semilla, para evitar así el contagio del parásito a otras regiones. Además, es importante decir que el parásito no provoca ningún daño a la salud humana, sino que reduce el rendimiento de toneladas por hectárea, lo que es grave de por sí, dadas las condiciones de los agricultores veracruzanos.
¿Parásito invencible?
El nematodo dorado de la papa es un parásito que daña cada año cientos de toneladas veracruzanas de este tubérculo, pues aunque consumir la papa cultivada en suelos contaminados no afecta la salud humana, sí reduce el rendimiento del cultivo por hectárea.

El parásito se encuentra en todas las regiones de México donde se cultiva la papa, pero en la región del Cofre de Perote existe en densidades mucho mayores que en el resto del país, según muestra una investigación de Ángel Enrique Núñez Sánchez, investigador y académico de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UV.

Para entender la magnitud de este problema basta mencionar que este parásito tiene una enorme capacidad de reproducción y supervivencia, pues las hembras están cubiertas por una capa dura que forma un quiste que las protege de todo ataque, además, cada una contiene de 200 a 500 huevecillos y, encima de todo, pueden permanecer vivas en el suelo ¡hasta por 20 años!

Estas características han provocado que la contaminación por Globodera rostochiensis, como se le conoce científicamente al nematodo dorado de la papa, sea cada vez mayor, pues cada año se suman nuevas generaciones de parásitos que convierten los suelos veracruzanos en verdaderos campos minados, provocando una contaminación severa y persistente en la papa veracruzana.

De hecho, un estudio científico de Núñez Sánchez, publicado por la Revista Mexicana de Fitopatología en 2003, revela que el suelo donde se cultiva la papa de la zona de Perote presenta en promedio mil 408 quistes de parásitos por kilogramos de suelo, mientras el límite de tolerancia que establece la Norma Internacional de Protección Fitosanitaria es de 40 quistes por kilogramo de suelo, lo que demuestra la magnitud de un problema aparentemente sin solución.


Nematodo ya invadido por el hongo.
Buscando enemigos naturales
Aunque hay algunos métodos de control parasitario para el nematodo dorado de la papa (entre ellos la inundación natural y artificial, el control químico y físico, la rotación de cultivos, el control genético y otros), después de realizar este diagnóstico, Ángel Núñez Sánchez se dio a la tarea de buscar a los enemigos naturales del nematodo dorado de la papa, pues controlarlo biológicamente le pareció la mejor solución.

De hecho, algunos científicos ya habían encontrado en la naturaleza ciertos hongos que acaban con los nemátodos de los países andinos (de donde se considera originario el parásito), sin embargo, la agricultura requiere siempre soluciones locales.

Debido a eso, el investigador se ocupó de realizar estudios principalmente en comunidades paperas de Veracruz, para lo que realizó, junto con estudiantes de Agronomía, una búsqueda en los alrededores del Cofre de Perote: Los Pescados, Tembladeras, El Conejo, Rancho Nuevo, Escobillo y Los Altos.

Hongos al rescate
Después de meses de realizar numerosas pruebas de sustrato, muestras de campo y estudios de laboratorio (que hizo en la Facultad de Agronomía y en el Instituto de Ecología AC) la investigación universitaria tuvo éxito. Núñez, desde la UV, descubrió por lo menos tres especies de hongos de la región del Cofre de Perote, capaces de acabar con el nematodo dorado de la papa en Veracruz.

En eso radica su mérito, pues al ser sus “enemigos naturales” nativos de la región, tienen mejores probabilidades de acabar totalmente con el parásito en el suelo veracruzano, en sus condiciones de clima, altura, humedad, sustrato, etcétera. De hecho, el investigador universitario presentó el primer reporte de hongos nativos de este tipo como parte de su tesis de maestría que realizó en la Universidad de Colima.

El logro del universitario no es casual, pues desde hace años se ha dedicado al estudio de la papa y sus patologías. En su trabajo, el investigador aporta las bases para continuar estudios del potencial de los hongos que parasitan al nematodo de la papa. Actualmente la investigación sigue en marcha, con el apoyo de la UV y cada vez más estudiantes universitarios.

Agricultura orgánica y económica
En los países en desarrollo como México, donde es altamente elevado el costo de los insecticidas y la resistencia de las plagas es más frecuente, el control biológico tiene una aplicación especial que no ha sido ampliamente explotada. Especialmente porque los apoyos para el desarrollo agrícola son cada vez más raquíticos. Por eso, el control biológico es el método de control de plagas más viable, ecológicamente recomendable y autosustentable.


Nematodo dorado (Globodera rostochiensis).