Año 4 • No. 156 • octubre 18 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General

 Arte Universitario

 
Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Se reúne Arredondo con directivos de 20 instituciones


El establecer un consorcio de universidades de la magnitud
del que propone Víctor Arredondo permitirá dar una respuesta frontal
a las demandas de la educación superior en Veracruz
Rectores y directores de más de 20 instituciones de educación superior (IES) del estado elogiaron la iniciativa del rector Víctor Arredondo de conformar un consorcio interinstitucional para distribuir al máximo las posibilidades de formación profesional en Veracruz, aprovechando las nuevas tecnologías, y que en una primera etapa podría ofrecer oportunidades de estudio a seis mil personas.

Arredondo aseguró que mediante este consorcio “buscamos hacer crecer no sólo a la Universidad Veracruzana, sino al grueso del sistema universitario de nuestro estado”, y adelantó que podría ser en enero próximo cuando inicie una primera etapa de capacitación del profesorado y de algunas iniciativas de transferencia de tecnología entre la UV y las demás instituciones copartícipes.

Según explicaron directivos de la UV, el Consorcio Clavijero (por su acrónimo Colaboración Virtual para Jornadas Educativas en Red Operativa) permitirá aglutinar las fortalezas de cada una de las IES veracruzanas y ponerlas a disposición de una mayor cantidad de estudiantes, a través de las nuevas tecnologías de la información, en respuesta a las necesidades de formación de profesionales que presenta el desarrollo económico y social del estado.

La UV podría aportar tecnología de vanguardia,
capacitación y formación de recursos humanos y asesoría
con agencias de financiamiento, entre otros beneficios: Arias Lovillo.
Arredondo consideró que el establecimiento de un consorcio de esta magnitud, sin precedentes en el ámbito nacional, permitirá una respuesta frontal y con los mejores elementos de las instituciones del estado a la creciente demanda de educación superior en el estado, misma que, con apenas el 18 por ciento de cobertura, se sitúa por debajo del 21 por ciento de la media nacional.

Sin embargo, precisó que dicho organismo, conformado por varias instituciones pero independiente de todas ellas, debe busca ampliar la cobertura de educación superior asegurando que opera bajo estándares internacionales de calidad y ofrezca programas educativos enfocados a fortalecer competencias laborales, evitando caer en la oferta de carreras tradicionales y saturadas.

En la USBI podía observarse una reunión inusual, con la participación de directivos de universidades públicas y privadas, respondiendo a la convocatoria de la Universidad Veracruzana para dar a conocer con detalle la forma de operar del consorcio, sus características y sus aspectos académicos y financieros.

A la reunión asistieron directivos y representantes de Universidad Anáhuac, Universidad de Xalapa, Universidad Cristóbal Colón, Universidad Villa Rica, Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, Universidad de Sotavento, Instituto Veracruzano de Educación Superior, Centro Latinoamericano de Estudios Superiores, Escuela Gestalt de Diseño y Centro Universitario de Coatzacoalcos.

Rectores de diversas universidades escucharon
con atención la forma en que el Consorcio Clavijero
contribuiría a la educación superior en Veracruz.
Además, Centro de Estudios Superiores Hispano-Anglo-Francés, Escuela Normal Veracruzana, Universidad Atenas Veracruzana, Centro de Estudios Hispano-Mexicano, Universidad del Golfo, Centro de Estudios Superiores Turísticos de Xalapa, Universidad Pedagógica Veracruzana y los institutos tecnológicos de Veracruz, Orizaba y Minatitlán, entre otros.

A ellos los convocó el rector Víctor Arredondo a sumarse a la apuesta por formar los recursos humanos que las necesidades del estado demanda y advirtió sobre la posición estratégica que tiene Veracruz en los tratados comerciales internacionales y sobre las necesidades de la agenda estatal en materia de comercialización, servicios, negocios, industria, agricultura y demás temas prioritarios en el desarrollo de la región.

El secretario Académico Raúl Arias Lovillo dijo que la UV podría aportar a las universidades participantes tecnología de vanguardia estratégicamente distribuida en el estado, capacitación y formación de recursos humanos de alto nivel, menores tiempos de implementación, menor inversión inicial y costos de operación, mayor eficiencia administrativa y operativa, así como la participación en alianzas y redes académicas internacionales, y asesoría y enlace con agencias de financiamiento.


Rectores de las universidades convocadas coincidieron
en destacar el esfuerzo que ha realizado la UV
para impulsar iniciativas que fortalecen la educación en el estado.

Pone la UVsus mejores herramientas
y recursos al servicio del Consorcio

En la reunión, que se prolongó por más de tres horas, los directivos de la UV pusieron a disposición del Consorcio Clavijero, las fortalezas que le han valido el reconocimiento nacional e internacional, tanto en materia de conectividad e infraestructura tecnológica como de recursos humanos calificados, que significarían un importante avance aun antes de echar a andar una iniciativa de esta envergadura.

Ramón Parra Loera, director de Tecnologías de Información, explicó que esta iniciativa estará sustentada en la más importante red de conectividad de cualquier universidad pública en el país, con poco más de 86 kilómetros de fibra óptica tendida en sus diversas instalaciones en el estado, así como las diferentes plataformas tecnológicas desarrolladas por la Universidad en materia de gestión administrativa y soporte académico y las alianzas establecidas con organismos líderes en materia informática en el mundo.

Pilar Velasco Muñoz-Ledo, directora de Administración Escolar, puso a disposición de esta iniciativa la experiencia de la UV en materia de gestión en los procesos de ingreso y escolaridad, que cuenta con certificación internacional de calidad, y la plataforma tecnológica del Sistema Integral de Información Universitaria.

Jesús Lau, director de la Biblioteca Virtual de la UV, se refirió a los avances en la instrumentación de este proyecto pionero en la educación pública del país, que facilitará el desarrollo de competencias y habilidades entre los estudiantes y permitiría reducir los costos de operar acervos y software, la adquisición conjunta de servicios y acervos bibliográficos y la capacitación del personal bibliotecario.

El director de Redes, Gustavo Balderas, propuso la plataforma de soporte académico Eminus como una de las herramientas ideales para el funcionamiento del Consorcio, toda vez que permite la simulación de los ambientes del aula de clases en un entorno virtual, la incorporación de herramientas didácticas desde cualquier computadora, la administración de los cursos académicos en línea y el seguimiento del aprovechamiento de los estudiantes.

En lo que hace al aprendizaje de lenguas extranjeras, Magdalena Hernández propuso el modelo de los Centros de Autoacceso en sus diez sedes en el estado, para el desarrollo de competencias en el tema, así como los beneficios que representan los convenios establecidos con la Universidad de Cambridge y el Consejo Británico para la certificación del dominio de la lengua inglesa.

Raúl Arias Lovillo hizo hincapié en la necesidad de desarrollar en el Consorcio una oferta académica basada en programas educativos novedosos que respondan a las necesidades específicas del entorno a través de un modelo escalable de formación profesional que permita, luego de la adquisición de competencias básicas, incorporar diferentes áreas de conocimiento específico de relevancia para alcanzar los niveles de Profesional Asociado, Técnico Superior Universitario y Licenciatura.

Ricardo Mercado, director de la Universidad Veracruzana Virtual, propuso el modelo bajo el que ésta ha desarrollado 49 programas educativos que atienden a poco más de tres mil 700 estudiantes para llevar, bajo múltiples modalidades, más y mejor educación superior a todos los puntos del estado. Destacó la oportunidad que representa para el Consorcio contar con los especialistas de la UVV en materia de diseño curricular, expertos en contenidos y tutorías a distancia, así como la serie de alianzas establecidas con los organismos líderes mundiales en la materia.

Al final de las exposiciones, el secretario de Administración y Finanzas, Elías Álvarez Vélez, se refirió a los costos de inversión y operación que representarán para cada institución participar en el Consorcio, los que estarían muy por debajo de los que deberían realizar si acometieran cada una por su lado la tarea de ofrecer educación virtual.

Luego de escuchar los planteamientos realizados por las autoridades de la Universidad Veracruzana, los principales directivos de las instituciones convocadas coincidieron en destacar el esfuerzo que ha realizado esta casa de estudios para desarrollar iniciativas que disparen el crecimiento de la educación en el estado y, con ello, apuntalar el desarrollo de la región.

Universidades participantes en la
reunión informativa del Consorcio

Universidad Anáhuac, Universidad de Xalapa, Universidad Cristóbal Colón, Universidad Autónoma Villa Rica, Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, Universidad de Sotavento, Instituto Veracruzano de Educación Superior, Centro Latinoamericano de Estudios Superiores, Escuela Gestalt de Diseño y Centro Universitario de Coatzacoalcos, Centro de Estudios Superiores Hispano-Anglo-Francés, Escuela Normal Veracruzana, Universidad Atenas Veracruzana, Centro de Estudios Hispano-Mexicano, Universidad del Golfo, Centro de Estudios Superiores Turísticos de Xalapa, Universidad Pedagógica Veracruzana y los institutos tecnológicos de Veracruz, Orizaba y Minatitlán