Año 4• No. 154 • octubre 4 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Date Vuelo


 Foro Académico


 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Francisco Alavez Segura: sin lugar para la improvisación
Artículo Publicado en el Diario del Sur,
Tubarao, Santa Catarina, Brasil, el sábado 28 de agosto de 2004

Fundada por Hernán Cortés en 1519, Veracruz fue la primera ciudad española del continente americano, a partir de la cual Europa iniciaría la conquista de tesoros, tierras y almas de las culturas precoloniales nativas.

Designada la cuatro veces heroica, tornase en un bastión de resistencia a diferentes tentativas de invasión de las tierras mexicanas en los siglos posteriores. En Veracruz, en la ciudad de belleza impar de la costa atlántica mexicana, cumplí la primera etapa de un exitoso programa de intercambio cultural entre la Universidad del Sur (Unisul) y la Universidad Veracruzana, en 2003.

Ahí trabajé en estrecho contacto con el profesor Francisco Alavez Segura, jefe de la carrera de Administración de Empresas Turísticas de la UV. En esta ocasión, él nos visitó (en agosto) impartiendo clases y realizando conferencias para alumnos y profesores del área. Esta entrevista tuvo inicio, de modo informal, en una de las primeras visitas que hicimos a diferentes puntos turísticos del estado de Santa Catarina, y se continuó entre los lugares más queridos en Tubarao los cuales quise conociera uno a uno.

Amaline: profesor, para los lectores del Diario del Sur, un concepto inicial de turismo.

Francisco Alavez: en una primera perspectiva, se trata de una actividad humana que fortalece las relaciones entre los pueblos y la identidad nacional de los pueblos anfitriones. Pero es también, la oportunidad de efectuar un encuentro consigo mismo.

Cuanto más viajamos y nos ponemos en contacto con culturas diversas, más se reafirma nuestra personalidad, más y mejor se desarrolla nuestra tolerancia con relación a las diferencias, también el amor y el respeto por el otro.

Amaline: en 2003 fue lanzado con gran cobertura el Plan Nacional de Turismo Brasileño para el cuatrienio. ¿De qué forma una política oficial para el turismo puede beneficiar a una región o a un país?

Francisco Alavez: paralelamente a la variada gama de beneficios en el ámbito sociocultural, resultantes del movimiento turístico, en sí, se puede ver al turismo ahora como fuente potencial de resultados económicos concretos y del consecuente bien estar que de él provienen. Esas acciones se fortalecen, si son implementadas de acuerdo con una política oficial de largo plazo.

Amaline: ¿tiene sentido entonces afirmar que el turismo es la solución para regiones sin otras alternativas de desarrollo?

Francisco Alavez: el turismo puede ser la solución para regiones sin otra fuente efectiva de ingreso. Por lo tanto, además de que no se pueden negar tales beneficios, se hace imperante que no se detenga ahí la búsqueda de soluciones para estas regiones. Igualmente hay que considerar las oportunidades de diversificación de la economía local e implementarlas.

Amaline: profesor, escucho continuamente referencias a un tipo de turista al que los nativos son absolutamente indiferentes, mientras tanto otros esperados y recibidos con mucho cariño. Según su punto de vista, ¿esto tiene que ver con el choque de nacionalidades, o se r efiere a la actitud del turista en general?

Francisco Alavez: la Organización Mundial de Turismo (OMT), la cual reúne a todos los secretarios de Turismo del mundo, tiene, entre sus funciones, la de estudiar el turismo a partir de diferentes enfoques. De ahí aprendemos que existen dos tipos de tendencias más recurrentes en el turismo: la convencional o tradicional y la alternativa, ambas referidas a la actitud que el turista adopta durante su temporada de estancia. Los perfiles en sí aseguran mayor o menor proximidad entre el nativo y el turista.

Amaline: ¿puede describirlas?

Francisco Alavez:
bien, en este tipo de turismo tradicional, el visitante quiere descansar, busca alternativas climáticas y paisajísticas, escoge el dolce far niente, opta por ejemplo por balnearios situados en regiones urbanas, con hoteles confortables que le aseguren, como mínimo comodidades semejantes a las que tienen en casa.

También quiere visitar museos, centros de diversión, efectuar recorridos turísticos en autobuses climatizados, con ventanas panorámicas y guías que hablen su idioma. Lógico, tiempo para fotos y compras.

Este tipo de turista tiene poco o ningún compromiso con el ambiente cultural que lo recibe. Son aquellos que se aplican aceite bronceador en los balnearios, utilizan aerosol para protegerse de los insectos, y pagan algunas monedas para tomar una foto junto a cualquier nativo, aquel ser extraño, o pintoresco, para mostrarla más tarde.

Amaline: ¿y en el turismo alternativo?

Francisco Alavez: bien, en este tipo de turismo, el visitante quiere estar en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que la envuelven. Se trata de un turista actor, al que no motiva la percepción cuantitativa de cuánto pagó por una noche de alojamiento, cuántos lugares visitó, cuántas habitaciones tiene el hotel, cuántas albercas, cuántos dependientes de comedor estaban disponibles para el servicio de alimentos.

El turista alternativo no está interesado en ver confirmado sus estatus social. Tiene como que un compromiso mayor, dirigido por conocer, disfrutar y respetar los recursos naturales y culturales, participando de su conservación.

Amaline: ¿este no va a olvidarse de sus botellas de plástico en las áreas de playa?

Francisco Alavez: es verdad, éste rechazará hacer un paseo en un barco de motor, si esto significara un prejuicio a la flora y la fauna ambientales. Jamás causará daño a los arrecifes de coral, por ejemplo. Ni intentará sobornar con algunas monedas a algún nativo, que tanta falta le hacen.

Muy al contrario, mantendrá una actitud de respeto por la dignidad y las creencias locales y no interferirá en el equilibrio cotidiano de la vida de una comunidad. Este tipo de turista, se incorpora con extrema naturalidad a la vida de la comunidad, de la región o del país que visita y lo acoge.

Amaline: realmente el potencial depredador de un cierto tipo de turista compromete la ecología como un todo: física y humana. Esto es evidente, yo misma ya asistí a comportamientos nada ejemplares en este sentido, intenté intervenir, mas fui ignorada. ¿De qué forma pueden los fundamentos del turismo sustentable dirigir acciones preventivas en este sentido?

Francisco Alavez: en abril de 1995, en las Islas Canarias, España, fue promulgada la Declaración de Lanzarote, durante la Primera Conferencia del Turismo Sustentable. Este documento se basa también en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo con llamados a la comunidad universal y a los gobiernos en general, a los profesionales de turismo, asociaciones de turismo, y a los mismos turistas también. Se trata de la Carta del Turismo Sustentable, la cual llama al universo del turismo a adoptar sus 18 principios fundamentales.

Amaline
: ¿podría enumerarlos?

Francisco Alavez: diciéndolo de forma sucinta, se trata de principios que se basan en criterios de sustentabilidad, a saber: el turismo en sí debe fundamentarse y desarrollarse, considerando los efectos de la explotación turística sobre el patrimonio cultural y natural, de determinada región.

El turismo constituye una de las actividades económicas cotidianas y, así, debe ser planeado, de forma explícita, en acuerdo con la política oficial para esta área. Esta propuesta se origina en una toma de conciencia necesaria: el turismo como fenómeno mundial hace uso de recursos extremadamente frágiles.

Amaline: ¿qué perspectivas señalaría para Brasil en este sentido?

Francisco Alavez: considerados estos supuestos, puedo decir que Brasil tiene todo un potencial para diversificar sus actividades económicas regionales, a partir de espacios naturales diversos, variados paisajes, vestigios materiales e inmateriales resultantes de su pluralidad cultural y, sobre todo de la actitud hospitalaria de su pueblo, específicamente el catarinense, con quien tuve la oportunidad de convivir. El gobierno actual, a través de su Plan Nacional de Turismo 2003-2007, ya lo señala en más de un programa.

Personalmente, recomendaría que el país implementase la oferta de productos turísticos innovadores y diferenciados, los cuales le puedan asegurar una posición preferencial en el contexto turístico internacional, más competitivo cada día, e integral acceso del turista nacional a sus derechos de reposo y recreación.

Amaline: ¿en cuanto a la inversión privada?

Francisco Alavez: sí, la fuente de empleo, el ingreso de divisas y la promesa de bienestar se viabilizan a través de políticas adecuadas para el turismo, las cuales, por tanto, reclaman el involucramiento de todos los actores que interactúan en el escenario.

La mano de Dios ya aseguró belleza impar para Brasil, le compete al hombre desarrollar las acciones que vengan a garantizar trabajo constante y la inclusión social de sus nativos. El gobierno es un mediador y, en esta condición, podrá establecer facilidades para el sector privado, en acuerdo con los objetivos nacionales y regionales de desarrollo.

Amaline: usted hizo referencia al Plan Nacional de Turismo en Brasil, ¿tiene alguna consideración que hacer en especial?

Francisco Alavez: sí, podría hacer algunas consideraciones en el siguiente sentido: el Plan Nacional de Turismo brasileño incluye entre sus metas la creación de 81 productos turísticos en el ámbito nacional, pretendiendo que se desarrollen, al menos, tres productos turísticos por estado.

Pienso que es oportuno, en la estructuración de esas ofertas, que se analizaran atentamente las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en relación con los objetivos fijados, de tal manera que cada producto pueda alcanzar un perfil diferenciado. Cabe mencionar, que cada producto debe innovar con respecto al que ya existe y ofrecer opciones diferenciales en relación a su competencia. También sugiero la formación de corredores turísticos, articulando ofertas regionales complementarias, y nunca repetitivas, pues estas competirían entre sí.

Amaline: ¿piensa que ya es momento de poner fin a esa actitud de improvisación?

Francisco Alavez: dentro de este panorama, no hay lugar para la improvisación en el mundo contemporáneo. Pero tenga certeza de que la prestación reiterada de servicios de calidad conducirá a Brasil a la especialización y, entonces, le será muy difícil a la competencia superarlo. Es importante resaltar aquí la participación de la universidad en la facilitación de conocimiento al sector público y privado, a cambio de la experiencia.

Amaline: profesor, ¿y la pequeña empresa turística?

Francisco Alavez: bien, en cuanto a los productos turísticos ofrecidos por la pequeña empresa en el ámbito rural, ésta deberá responsabilizarse por sus procesos de certificación de calidad y, luego que sea posible, deberá optar por alguna de las estrategias actuales que garanticen credibilidad, generen confianza y permitan asegurar la comercialización en el ámbito nacional e internacional.

La pequeña empresa rural de turismo de aventura, por ejemplo, no certificará la calidad de sus procesos administrativos o la calidad de sus servicios de hospedaje, en la ausencia de una norma oficial o de un órgano certificador; pero sí certificarán la calidad de sus guías por la propia naturaleza de aventura, donde se busca la satisfacción y la
garantía de vida.

Amaline: ¿qué aspectos resalta usted, especialmente en las políticas para el turismo en México?

Francisco Alavez: en mi país, la certificación existe, mas no como una obligación, apenas como una opción, esto, resultado de las presiones del mercado, esto sucede para diferentes establecimientos de hospedaje, alimentos y bebidas y, además, para los profesionales del área de turismo.

La Política Turística en México concibe al turismo sustentable como la más importante estrategia para aumentar su potencial de competitividad, lo cual conjuga la capacidad para complementar actividades productivas rentables y de valor agregado, congruentes con la conservación y mejora de la calidad del medio ambiente natural y las condiciones de vida de las comunidades locales.

La estrategia comprende la integración de esfuerzos en el área federal, estatal y municipal, universidades y centros de investigación orientados en el sentido de proteger, con una legislación clara y efectiva al patrimonio turístico.

Amaline: ¿qué significado atribuye a este programa de intercambio cultural entre la Unisul y la UV?

Francisco Alavez: el convenio de intercambio académico firmado por el rector de la Unisul, Gérson da Silveira, y el rector de la UV, Víctor Arredondo, me dio la oportunidad de desarrollar este programa de encuentros y ponencias sobre Turismo con profesores y estudiantes de la Unisul.

Por tanto, considero que los resultados que de ahí se desprendieron, humanos e intelectuales, son concretos. Y son prometedores. Del mismo modo sucedió en Veracruz, durante su permanencia entre nosotros en 2003, dando clases de idioma Portugués Técnico para el sector Turismo, en nuestra Universidad, creo que será extremadamente benéfico para ambas universidades, fortalecer este programa de intercambio cultural, el cual contempla estudiantes y profesores brasileños y mexicanos.