Año 4 • No. 147 • Agosto 18 de 2004

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 
Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
UV y el Colegio de Posgraduados
Descubren plantas capaces de
limpiar derrames de petróleo
Edith Escalón
Para contrarrestar los graves daños que producen los derrames de hidrocarburos en suelos agrícolas, científicos de la Universidad Veracruzana e investigadores del Colegio de Posgraduados iniciaron el estudio de plantas capaces de convertir contaminantes peligrosos en compuestos menos dañinos.

La investigación se apoya en la biorremediación, una estrategia científica que aprovecha la capacidad de algunos microorganismos que habitan en el suelo (como hongos, bacterias y protozoos) para multiplicarse cuando existe contaminación, lo cual ayuda a recuperar zonas dañadas por derrames de petróleo.

"Los microorganismos se comen los hidrocarburos, por decir así. Los degradan y los vuelven C02 y agua", explicó el director nacional del proyecto, Ronald Ferrera Cerrato, uno de los investigadores en microbiología más reputados del país.
Para él, el uso de plantas capaces de degradar contaminantes (fitorremediación) es una de las mejores alternativas para recuperar suelos agrícolas, pues han descubierto que ciertas plantas tienen una raíz que estimula justamente a estos microorganismos. Hay algunas plantas que son capaces de reducir la contaminación por hidrocarburos hasta en un 90 por ciento en sólo algunos meses.

"Hemos visto que especies como el Pasto alemán estabilizan contaminantes, los degradan, los fijan y los vuelven sistemas eficientes. De hecho hemos sembrado en campo y hemos visto que el paisaje cambia.

En vez de un suelo arruinado, negro y muerto, en pocas semanas vemos plantas verdes que están trabajando para limpiar los terrenos".

Se trata de un proyecto de investigación apoyado económicamente por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En él participan la división de Ciencias Agrícolas del Colegio de Posgraduados y la UV, a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas, y el Laboratorio de ResoluciónAnalítica (Sara).

La preocupación de estas instituciones no es casual, pues es evidente que los hidrocarburos del petróleo provocan daños graves, alteran los sistemas biológicos y trasforman las tierras productivas en improductivas. Además, si no se pone atención en remediar el daño, éste puede poner en riesgo la salud de las personas.

Aunque el fin de todo el proyecto es crear un catálogo de plantas capaces de degradar hidrocarburos, la investigación aún se encuentra en la fase de laboratorio. Esta fase la llevan a cabo en el Laboratorio de Organismos Benéficos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UV. Los participantes integran un equipo

de investigación compuesto por estudiantes, graduados, posgraduados e investigadores líderes en el campo de estudio. Entre ellos destaca Dora Trejo, quien ha alentado desde hace años el estudio de la microbiología en Veracruz y formado generaciones de profesionales en el área.


Ronald Ferrera Serrato