Año 3 • No. 138 • mayo 3 de 2004
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  El secretario Académico visitó siete universidades europeas:
Fructífera, la visita a universidades de España, Francia e Inglaterra: Arias Lovillo
Para conocer las experiencias en los temas de gestión de la calidad, procesos de innovación educativa y curricular y uso de las nuevas tecnologías, rectores y directivos de 20 universidades mexicanas, entre ellas la UV, realizaron visitas a siete importantes universidades europeas, del 26 de marzo al 8 de abril pasado, a iniciativa del Ceneval, con el apoyo de la anuies y de la Asociación Columbus.

Raúl Arias Lovillo, secretario Académico de la UV, junto con representantes de otras instituciones mexicanas, tuvieron oportunidad de visitar y realizar reuniones de trabajo en el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble y

Raúl Arias Lovillo.
la Universidad Tecnológica de Compiègne (Francia); University of Surrey y London Metropolitan University (Gran Bretaña); la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Castilla La Mancha y la Universitat Oberta de Catalunya (España).

A su regreso, Arias Lovillo destacó el desigual ritmo con el que las universidades europeas enfrentan sus procesos de transformación para homologar grados y diplomas, así como crear un espacio común del conocimiento en Europa en
el año 2010.

Comentó que las universidades más pequeñas y de constitución reciente presentan mayores facilidades para enfrentar estos procesos de transformación, como es el caso de la Universidad Tecnológica de Compiègne, creada en 1972, que se encuentra entre las primeras 10 escuelas de ingeniería en Francia y que funciona en una red que tiene como propósito esencial la información, la investigación y la transferencia de tecnología.

Otros casos son los de la Universidad de Surrey, con 35 años de existencia, considerada una de las universidades líderes en el Reino Unido en lo profesional, lo científico y lo tecnológico, con una reputación mundial en excelencia de la enseñanza y la investigación, y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), una institución regional conformada en 1985, que asemeja en gran medida la distribución geográfica de la UV, pues se encuentra estructurada en cuatro campi descentralizados y comunicados a través de una red de fibra óptica.

Añadió que, independientemente de su desigual nivel, la Comunidad Europea se propone alcanzar tres objetivos en el 2010: que los sistemas y las instituciones educativas se vean como referencias de calidad y pertinencia en el mundo; que los sistemas tengan un grado de compatibilidad suficiente para que los europeos puedan aprovechar su diversidad en vez de encontrarse limitados o penalizados por ella, y que Europa consiga otra vez ser el destino preferido de los estudiantes, académicos e investigadores de las demás regiones del mundo.
La UV fue invitada por el Ceneval, la ANUIES y la Asociación Columbus a conocer avances en gestión de calidad, innovación educativa y uso de nuevas tecnologías
Comentó que uno de los aspectos que más impactó a los visitantes mexicanos es el que tiene que ver con las estancias laborales curriculares que realizan los estudiantes de las universidades visitadas como parte integral de su formación profesional.

Estas estancias laborales fueron un denominador común en las siete universidades, en las cuales dan especial atención a la vinculación universidad-sector productivo, de la que han surgido experiencias destacables como la de la Universidad de Grenoble, que ha desarrollado un importante programa sobre reclutamiento y empleo. En todos los casos, las estancias laborales permiten mantener actualizados los planes y programas de estudio.

“En términos generales, en lo personal con una amplia satisfacción me encontré que en el ámbito de la innovación curricular la UV ha venido trabajando en el camino correcto, como es la transición de un modelo educativo basado en la enseñanza a otro basado en el aprendizaje, así como en el uso de la metodología del diseño curricular en base a competencias. Se pudo constatar que las universidades europeas se encuentran sumergidas con desigual ritmo en este camino”.

Señaló que existe otro grupo de programas que forman parte de la agenda de reforma de las universidades europeas, a saber: los programas de mejora continua de la práctica docente, los sistemas de evaluación de servicios académicos y administrativos, el programa de selección y admisión de estudiantes y el programa de selección y admisión de profesores.

Las universidades europeas han venido introduciendo de manera progresiva fuertes criterios de calidad para el mejoramiento continuo.

La mayoría de las universidades europeas, dijo, tiene muy en claro que este mejoramiento continuo puede apuntalarlas en el proceso de competencia internacional.

En el mismo sentido se destaca el papel de la investigación aplicada y de transferencia de tecnología, donde sobresalen las universidades de Grenoble, Compiègne y Surrey que, gracias a los importantes programas de vinculación que tienen con la industria, obtienen considerables financiamientos.

En cuanto al uso de las nuevas tecnologías de la información, Arias Lovillo añadió que se observa una utilización integrada a los diversos procesos académicos, administrativos y financieros. Sin embargo, a excepción de la Universitat Oberta de Catalunya, no se advierten desarrollos importantes en el ámbito de la educación a distancia y virtual.

“En este sentido, también me satisface constatar que la UV está a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías, como es el caso de la plataforma de diseño instruccional Eminus, que reúne un conjunto de herramientas que permiten al estudiante el control de su proceso de enseñanza-aprendizaje sin límites de distancia y tiempo”.

Informó que en esta gira la UV logró establecer importantes relaciones con algunos de los directivos de las universidades visitadas. Próximamente estará de visita en Xalapa Patrick Ozil, vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Universidad de Grenoble, quien desarrollará un plan de trabajo en la uv sobre las relaciones con la industria. Han confirmado también su presencia el rector de la uclm; Peter Wagstaff, director de Relaciones Internacionales, y Carmen Fenoll Comes, vicerrectora de Convergencia Europea y Ordenación Académica.

En el mismo sentido, con el propósito de utilizar las experiencias de esta gira, los directivos de las ies participantes han decidido constituirse en una red que permita la formación y actualización continua de los propios cuadros directivos, de manera que estén en mejores condiciones de potenciar el intercambio de proyectos innovadores. Así también, estos funcionarios se integrarán al observatorio mexicano de la innovación en la educación superior que ha venido impulsando la ANUIES.