Año 3 • No. 131 • marzo 1 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional
 
 
Foro Académico

 Compromiso Social

 
Arte Universitario  

 
 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
En el marco de la Conferencia Iberoamericana de rectores, en España
Suscriben la UV y 164 universidades de
Iberoamérica la Declaración de Compostela
Edgar Onofre Fernández
La UV suscribió la semana pasada, junto a 164 universidades de 17 países de Iberoamérica, la Declaración de Compostela, donde establecieron que las instituciones de educación superior no pueden limitarse a esperar la acción de las instituciones políticas para intensificar la cooperación mutua en el ámbito iberoamericano, sino que, por el contrario, han de ser las auténticas dinamizadoras del proceso.

En el marco de la Conferencia Iberoamericana de rectores y responsables de Relaciones Internacionales celebrada en la Universidad de Santiago de Compostela en España (USC), representantes de universidades de España, América Latina y el Caribe coincidieron en sintetizar tres días de debate sobre las perspectivas y retos de la educación superior mediante esta declaración.

Raúl Arias Lovillo, secretario Académico de la UV, en representación del rector de esta casa de estudios, Víctor Arredondo, signó el documento en que las universidades iberoamericanas se comprometieron a llevar a cabo una iniciativa de 12 puntos que implica impulsar modelos homologables de evaluación de la calidad y de acreditación, posibilitar la convalidación y el reconocimiento de estudios y avanzar en la compatibilidad de los sistemas universitarios, intensificar los programas de movilidad de profesores y estudiantes e impulsar una política de financiación y becas que los haga efectivos para todos.

El compromiso de las 165 universidades iberoamericanas también contempla reducir la brecha digital que obstaculiza el acceso a las ventajas y oportunidades de la sociedad del conocimiento, promover el uso de las tecnologías de la información para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y crear nuevas oportunidades de formación, en especial para los sectores más desfavorecidos, promover la disponibilidad y acceso a fondos bibliográficos digitales y bases de datos, favorecer redes de cooperación entre universidades iberoamericanas, poner en marcha programas relacionados con el desarrollo de países emergentes y colaborar en general en la formación de doctores.

Además, las universidades se comprometieron a promover la transferencia del conocimiento y de los resultados de la investigación a la sociedad y el apoyo a emprendedores y la creación de empresas, apoyar las políticas de solidaridad y de compromiso social de las universidades con su entorno, educar en los valores de la persona, la democracia, el conocimiento y el respeto mutuo entre los pueblos, como vías para mejorar nuestros sistemas políticos y sociales y presentar estas iniciativas ante organismos como la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

De igual forma, la Declaración de Compostela asentó que la construcción de un espacio común de educación superior constituye, por encima de todo, un bien social que se sustenta sobre valores compartidos y se nutre de ellos y que reconoce la importancia de la educación y del progreso científico y tecnológico en el desarrollo integral, equitativo y justo de nuestras sociedades.

Según el documento, “la educación superior no es una mercancía sino un bien público que contribuye a mejorar la equidad y la calidad de vida de los ciudadanos, y la existencia previa de una identidad iberoamericana debe servir como acicate para reforzar la cooperación entre las instituciones de educación superior europeas y latinoamericanas para lograr este fin”.

En este sentido, Arias Lovillo aseguró que la UV ha defendido, en foros nacionales e internacionales, el carácter público de esta institución y que ha regido las iniciativas de esta casa de estudios, pues, dijo, “es indudable que la universidad pública puede potenciar sus posibilidades en la medida que el trabajo académico pueda contribuir a la solución de problemas de los diversos sectores sociales, de los veracruzanos, en nuestro caso”.

Frente a la demanda que la propia Declaración hace a los poderes públicos, Arias Lovillo explicó que las universidades aspiran a que haya una cabal comprensión por parte de las autoridades acerca del papel estratégico que tiene la educación superior para el desarrollo social.

“Es evidente que la universidad puede contribuir con mucho al desarrollo, esto es lo que la UV ha defendido en el contesto internacional, y se puede constituir en un espacio de gestión de recursos a favor de determinados sectores sociales. En nuestro caso, hay que destacar el papel de las buss para la atención de zonas marginadas, el proyecto de diversificación de cultivos en las regiones cafeticultoras y el proyecto Pymes. Estos son ejemplos claros de cómo la universidad puede constituirse en un espacio importante para un proyecto de desarrollo social”, explicó.

El secretario Académico enfatizó que la UV, en el marco de la Conferencia Iberoamericana de rectores, destacó el fundamental papel de intermediación que puede tener entre el conjunto de las universidades participantes y la Organización Universitaria Interamericana (OUI): “Al presidir el rector Víctor Arredondo la oui, la uv se constituye en un eslabón muy importante de comunicación entre la Conferencia Iberoamericana y las instituciones afiliadas a la OUI”.

Los rectores y responsables de relaciones internacionales reunidos en Santiago de Compostela destacaron la necesidad de invitar a los sectores implicados en la educación superior, en especial a los poderes públicos, a potenciar la puesta en marcha, desarrollo y financiación de programas que sustenten el espacio común de educación superior de la Unión Europea, América Latina y El Caribe.

Establecen proyecto conjunto la USC y la UV
La UV y la USC firmaron un convenio de colaboración en el marco de la Conferencia Iberoamericana de rectores y responsables de Relaciones Internacionales celebrada en esta capital de Galicia, España, en el que se hizo patente el interés de ambas instituciones para impulsar una serie de proyectos académicos en distintas disciplinas.

Según informó el secretario Académico de la UV, en pocos meses el convenio podría convertirse en una iniciativa tripartita al incorporarse la Fundación Camilo José Cela y a través de la cual se establecería el intercambio de estudiantes y académicos relacionados a la literatura y la filosofía interesados en estudios relacionados con el poeta español y la literatura y filosofías iberoamericanas en general.

Al respecto comentó que existe la posibilidad de que la fundación financie la estancia de estudiantes y académicos en Compostela y añadió que la Fundación Miguel Alemán también ha mostrado interés por apoyar esta iniciativa.