Año 3 • No. 130 • febrero 16 de 2004
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Internautas

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Interfase
Una computadora TOTAL
Alejandro Rulfo Méndez (Primera parte)
Conforme se ha incrementado el uso de equipos de cómputo y redes distribuídas, cada vez es más importante facilitarle la tarea al administrador y compartir recursos entre usuarios; es decir, en ocasiones el servidor no puede proveer los recursos solicitados y los usuarios los comparten entre sí para descargar las peticiones de recursos al servidor. Un ejemplo de esto es la tecnología Plug & Play, (Conectar y Utilizar) de Microsoft (que para muchos es Plug & Pray, Conectar y Rezar para que funcione), con la que –al menos en teoría– con sólo insertar una tarjeta o conectar una impresora, el sistema operativo reconoce automáticamente su configuración y da de alta en el sistema el nuevo dispositivo.
De este modo, no es necesario acudir al servidor para que “enrute” el trabajo a otro dispositivo como una impresora o dispositivo de memoria. Simplemente se conecta el dispositivo a la máquina que tiene la información y funciona de manera inmediata (claro, eso lo dice la teoría).

Por supuesto, este esquema se centra en que la pc es sólo un nodo de una red mucho más grande, mientras que otras arquitecturas, como la de Sun Microsystems contempla una red que integra a sus elementos y los comparte, trabajando como un todo.

Con esta diferencia de conceptos, ambas empresas vislumbran un futuro en el que todos los aparatos se conectarán dentro de una red global, enlazando todo tipo de dispositivos de manera que el usuario tenga acceso a todos los servicios transparentemente y sin conflictos de protocolos, estándares o comunicación. Sueños de la red.

Para hacer realidad ese sueño Microsoft ha desarrollado el Proyecto Millennium, mientras que Sun ha desarrollado Jini.

La idea central del proyecto es crear una computadora que se encuentre al mismo tiempo en todos lados y en ninguno, que integre todos los dispositivos y elementos en sí misma y que no pueda caer su sistema, por encontrarse distribuido en muchos de sus nodos. Y no sólo los equipos informáticos se enlazarían, sino otros aparatos como teléfonos, beepers, contestadoras, agendas electrónicas, sistemas de seguridad, plantas de energía eléctrica, relojes, cafeteras, lavadoras, y todo dispositivo que se encienda y se apague.

Actualmente el ejemplo más cercano a este concepto es Internet, que es la red distribuida más grande y sin embargo, se queda pequeña frente a la concepción que tienen Sunn y Microsoft.

El eje principal del concepto sería la creación de una red inteligente, capaz de unificar todos los procesadores de todos los aparatos y computadoras del mundo, para lo que no es necesario crear una máquina gigantesca, sino un protocolo, una arquitectura, un lenguaje que enlace todos los estándares para que exista la comunicación.

Esta estrategia ha sido bautizada como Jini o “genio”.Imagina esta escena: un cuarto con varias computadoras de todos tipos, monitores de pantalla plana independientes, cámaras digitales, impresoras nuevas y no tan nuevas y unidades adicionales de memoria, teniendo todos únicamente un cable de poder y una conexión Ethernet, aunque ninguno se enlaza directamente con los demás.
Por otra parte, ¿queremos imprimir un documento desde una laptop?, sólo la unimos a la red, seleccionamos la impresora deseada sin tener que configurar y listo; en el caso que ya no tengamos espacio en disco, tomamos una unidad de disco de 10 gb, la conectamos y ya tenemos el espacio necesario. Más allá de Plug & Play, es Plug & Work. Eso es Jini.

Nos leemos en la siguiente Interfase. La dirección interfase gcr@hotmail.com, está disponible en el ciberespacio. Interfase Radio, se transmite todos los días a las 11:30 y 20:00 hrs, por la frecuencia universitaria en el 1,550 de AM en Xalapa y por www.uv.mx, señal global y cuadrafónica.