Año 3 • No. 1127 • enero 12 de 2004 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional
 
 
Date Vuelo

 Compromiso Social

 
Arte Universitario  

 
 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
La sobreexplotación ha disminuido notablemente nuestros recursos marinos
Propone la UV promover
el cultivo de especies marinas
Edith Escalón
En Veracruz, la abundancia de los recursos marinos ha disminuido notablemente debido la sobreexplotación que ha sufrido el mar en los últimos años, por lo que urge desarrollar la maricultura sustentable, es decir, la producción y cultivo de especies marinas, alertó el investigador Virgilio Arenas, del Centro de Ecología y Pesca de la Universidad Veracruzana.

Según estimaciones de este centro, que reúne a especialistas en ecología marina cuyos trabajos de investigación han promovido el cuidado del ecosistema marino y su aprovechamiento sustentable, el 95 por ciento de la extracción de productos marinos para consumo humano la realizan pescadores mediante técnicas artesanales, lo que ha resultado perjudicial para el ecosistema debido a la falta de un control formal en la extracción: “Muchas poblaciones marinas ni siquiera logran cumplir su ciclo de desarrollo, es decir, crecer y reproducirse”.

Comentó también que el problema se ha agravado porque el proceso de regulación de la actividad pesquera es extremadamente difícil, pues “se necesitarían muchos inspectores para vigilar cuánto se pesca”. Añadió que, aún cuando pudiera organizarse el recurso humano, científicamente habría otros inconvenientes, como la complejidad del ecosistema marino, pues por muchos factores nos es sencillo prever cuál es la tasa adecuada de explotación.
Señaló que si se compara lo que se pescaba hace 20 años en el sistema arrecifal veracruzano, por ejemplo, con lo que se pesca actualmente, se puede saber que ahora los recursos son magros en cuanto a diversidad, tamaño y cantidad de especies que se sacan, a pesar de que el esfuerzo pesquero ha aumentado. “De hecho, a pesar de que cada vez hay más pescadores y más lanchas, la realidad es que antes el recurso era abundante, ahora el mismo resultado requiere un esfuerzo pesquero mucho mayor y poco a poco irá mermando”, explicó.

“Es muy importante que se comprenda que el mar como fuente de aprovechamiento de manera natural ya está saturado, particularmente el mar veracruzano, por eso no tiene sentido aumentar el número de lanchas o aumentar el esfuerzo pesquero, porque resulta cada vez más perjudicial”.
El mar como fuente de aprovechamiento natural está saturado: Virgilio Arenas
Dijo también que la maricultura sustentable será capaz de promover un proceso mucho más benigno para el desarrollo económico de los pescadores pues, según las estimaciones del Centro de Ecología y Pesquerías, los pescadores de Veracruz sólo ganan alrededor de 50 pesos diarios, después de una faena de 10 a 12 horas de gastar gasolina, exponer su vida y presionar fuertemente al ecosistema retirando recursos cada vez más escasos.

En este sentido, la extracción de especies del mar podría compararse con la etapa de recolección de frutos por la que el hombre atravesó; actualmente sería prácticamente imposible cubrir la demanda de frutos para el consumo humano sólo con recolectar lo que la naturaleza produce, por lo que la agricultura se convierte en una actividad indispensable. Lo mismo sucede con la producción en el mar “no podemos sólo extraer lo que se produce naturalmente, tenemos que empezar a cultivar el mar como lo hemos hecho durante siglos con la tierra”.

Virgilio Arenas aseguró que todo en el mar es cultivable y que ya existen mecanismos y tecnología para cultivar mero, corales, trucha, jaiba, camarón, pulpo, bagres, meros; éste es –dijo– el mecanismo para evitar el deterioro de los ecosistemas naturales y promover, además, el rescate de las comunidades marginadas del país.

Como propuesta alterna destacó la maricultura asociada con la biotecnología marina, es decir, la búsqueda de organismos con capacidades genéticas valiosas para la farmacología o la industria alimentaria: “En las especies marinas se han encontrado poderosos antibióticos, antipiréticos, antitumorales, sustancias que a partir de un trabajo de investigación han sido aprovechadas para encontrar la cura a muchos padecimientos”.

Todos estos mecanismos genéticos de creación de nuevos organismos o de organismos con características genéticas específicas, los podemos encontrar en el mar. Según el investigador, es inútil seguir pescando en el sistema arrecifal veracruzano, “lo que necesitamos es entrar en procesos de cultivos”.
Puso como ejemplo a la esponja marina que produce un antibiótico, un tesoro para la farmacología. Alertó, sin embargo, que si se extrajera toda la esponja que hay en los arrecifes localizados frente al Puerto de Veracruz sólo se obtendrían alrededor de 20 toneladas de esponja y, de ellas, 100 gramos del antibiótico que tarde o temprano se van a agotar: “lo que necesitamos es comprender el proceso de reproducción del antibiótico, obtener los tejidos de la esponja, cultivar la esponja si es necesario, estudiar la genética que produce el antibiótico, introducirla en bacterias para que ellas produzcan el antibiótico: eso es biotecnología”.

Comentó que esta actividad, aunada a la maricultura orientada al consumo, le daría al ecosistema marino un valor agregado y nos
permitiría obtener del mar sus valores más importantes.

Para lograrlo se necesitan metodologías comprobadas, seguras, sustentables, personal capacitado, vinculación con las comunidades costeras, y más, es decir, toda una estrategia científica que respalde un proceso de aprovechamiento sustentable de los recursos marinos.

El investigador advirtió que el proceso no es tan sencillo, y recordó que existen en el mundo historias patéticas de maricultura inadecuada. “El cultivo del camarón en Ecuador, por ejemplo, trajo consigo la destrucción del 60 por ciento de los manglares, debido la cantidad materia orgánica (alimento) que introdujeron al ecosistema”, de ahí que la pretensión del equipo de investigadores sea crear una tecnología ambientalmente y socialmente adecuada, además de ser económicamente viable.

“Nuestro compromiso como centro de investigación, y como parte de la Universidad Veracruzana, va encaminado a proveer de este respaldo científico, a capacitar recursos humanos, a realizar investigación confiable y a buscar los mecanismos de vinculación que nos ayuden a cumplir nuestro objetivo: apoyar el aprovechamiento sustentable del ecosistema marino”.