Año 3 • No. 123 • noviembre 10 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Información Regional
 
 
Date Vuelo

 
Arte Universitario  

 
Foro Académico

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Sólo se conoce adecuadamente siete de las 69 especies de pino de México
Falta investigación para restaurar
Bosque de Niebla

Edith Escalón
Aunque México cuenta con un enorme potencial forestal no existe investigación suficiente que nos ayude a aprovecharlo, aseguró en conferencia Rosa Amelia Pedraza Pérez, investigadora del Instituto de Genética Forestal de la Universidad Veracruzana.

Esto afecta directamente la restauración ecológica del bosque (tema de su
conferencia), pues la estrategia de conservación y restauración de un ecosistema tan vulnerable como el Bosque de Niebla debe estar sustentada en la investigación científica, comentó durante la conferencia que tuvo lugar en Radio Universidad Veracruzana.

Para ampliar la información, la universitaria señaló que la restauración implica buscar mecanismos para acelerar el proceso de regeneración natural de un ecosistema, y es indispensable en sitios tan vulnerables como éste, que no sólo son importantes por su potencial económico y los servicios que prestan, sino además para obtener germoplasma para la investigación científica.
La restauración implica buscar mecanismos para
acelerar el proceso de regeneración natural de un ecosistema, y es indispensable en entornos tan vulnerables como el Bosque de Niebla
De igual forma, aseguró que para comprender la vulnerabilidad de este hábitat basta saber que cerca de la región de Xalapa (que está en zona de concentración de bosque de niebla más abundante y continua del país) existen sólo 10 remanentes, y que ninguno de ellos mide más de dos hectáreas.

“Por eso creo que es fundamental hacer más investigación que nos permita apoyar la restauración, sobre todo con el manejo de árboles nativos”, aseguró la investigadora, quien ha dedicado su trabajo al estudio de varias especies que, según dijo, deben ser parte de la estrategia de conservación y restauración del bosque.

Esta será una labor titánica, pues el potencial es enorme. De hecho, de las dos mil 500 especies de árboles de importancia forestal de México, 450 están en el Bosque de Niebla.

Y es que la deforestación tropical es preocupante en todo el mundo, pues ya desde la década de los 90 se hablaba de 16 millones de hectáreas afectadas en los bosques tropicales.“Y eso porque la deforestación en zonas templadas ya ni siquiera se considera en las estadísticas, pues hace ya muchas décadas que se perdió”, añadió.

En México, aunque las estadísticas varían, la deforestación no está por abajo del promedio, como lo demuestran los números de la fao que señalan que cada año dejan de existir más de 700 mil hectáreas de bosques por diferentes razones.
El foro Jade y Neblina, diálogos en torno a nuestro patrimonio natural, fue organizado por Alejandra Sepúlveda y Paola Rodríguez, egresadas de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, y contó con la participación de especialistas de la uv, el Instituto de Ecología A.C.., y de pobladores de comunidades como Chiltoyac, La Orduña y El Grande (municipio de Coatepec), Otilpan, Cañada Larga, Potrero del Bordo, San Antonio Hidalgo y Mesa Chica (municipio de San Andrés Tlalnehuayocan).