Año 3 • No. 123 • noviembre 10 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 Información Regional
 
 Date Vuelo

 Arte Universitario
 
 Foro Académico

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

  Software libre: el conocimiento
es de la humanidad
Ricardo Luna
Mucha polémica ha despertado si el uso de software denominado libre debiera ser en verdad, libre. Sin embargo, los grandes consorcios de la industria de la computación como Microsoft, siguen marcando la pauta en este negocio, de ahí la necesidad de que las universidades se interesen por la fabricación, uso y explotación de software libre y así apoyar su función social de extender sus servicios a la sociedad, señaló ante participantes de la Primera Feria Tecnológica Universitaria 2003, Alberto Lorandi Medina, catedrático de la Universidad Veracruzana.

Medina reflexionó acerca de este tipo de programas de cómputo, si está destinado a mantenerse al margen del consumidor por desconocimiento o por los programas comerciales, los cuales son caros y muchas veces ofrecen y no cumplen de manera total.

Por otra parte, cuestionó si se puede ser dueño del conocimiento universal con fines de lucro, o si es válido que el descubrimiento de algún avance tuviera que pagar regalías por su uso, ante lo cual optó por mostrarse en contra de pagar licencias.

Indicó que en términos de computación se está a expensas del software para operar una computadora personal (PC), no así del hardware por lo que, para acceder a programas sólo hace falta conseguir el código fuente, situación nada fácil si pensamos que dicha información está destinada para quienes pagan por programas de tipo cerrado.

El ingeniero indicó que el mercado del software cerrado está destinado a regirse no por la compra de licencias sino de soluciones para la información: “México no es un país de programadores, no deberíamos comprar soluciones hechas, debemos pugnar por fabricar o utilizar software que se adecue a las necesidades de cada persona”.

Luego de precisar sobre las principales características de las licencias y los derechos y obligaciones de usar software libre o de código cerrado, Lorandi Molina señaló que a diferencia de otros productos, el software se encarece cada vez más, y dijo que en las universidades se debe incluir en los planes de estudio una materia de programación de software, misma que sería una exitosa fuente de empleo para estudiantes egresados de carreras como Informática.

Por qué pagar si puede ser compartido
Con seguridad te habrá sucedido que luego de conseguir la última versión de ese programa que requerías para realizar una súper presentación, te diste cuenta que no era nada práctico como decía el empaque. En resumen no te sirve para gran cosa, demasiado tarde. Pagaste un alto precio por esa paquetería, y al final te
das cuenta que no es el programa que necesitabas y que al mes o antes, ya se anuncia la otra versión. Esa misma situación, sin duda, la vivieron los que hoy optan por el software libre. Ésta es una forma de programación que se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Si deseas más información sobre esta manera de sacarle provecho a tus programas consulta la página: http://www.gnu.org/home.es.html, donde conocerás más sobre este concepto y ligas sobre este polémico derecho de todo el usuario de programas de cómputo, en varios idiomas.

Otros sitio para compartir es www.navegante.com, el cual posee infinidad de ligas para consultar sobre el mundo de la computación, como el software libre, pero no sólo eso, ya que es un portal completo sobre información financiera, pasatiempos, entrevistas, arte y un sin fin de temas. Incluye sección de ventas de dvd, cámaras digitales, portátiles y más dispositivos electrónicos. Adiciona ligas sobre el mundo del libro, vinos, viajes, dinero, deporte, mundo free,
así como oportunidades de empleo y emisión digital, un portal de música y dj´s vía Internet.