Año 3 • No. 118 • octubre 7 de 2003
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Región Poza Rica-  Tuxpan

 Región
 Veracruz-Boca del Río


 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Internautas

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Coinciden Cebrián, Latapí y Monsiváis en señalar malestares de la comunicación
La mejor crítica,
plato fuerte de la FILU
Edgar Onofre Fernández (fotografías: Luis Fernando Fernández)
Después de haber recibido la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana, los periodistas y escritores Juan Luis Cebrián, Pablo Latapí Sarre y Carlos Monsiváis abrieron la semana pasada las actividades académicas de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU 2003) dictando sendas conferencias en las que no dudaron en advertir sobre diversos malestares que aquejan al mundo de la comunicación.

Carlos Monsiváis, Juan Luis Cebrián y Pablo Latapí ofrecieron el mejor nivel de crítica de la comunicación durante la mesa magistral de la FILU 2003.
Sin duda el plato fuerte de la FILU, la mesa magistral La Comunicación de cara al siglo XXI, reunió a tres de los más destacados y críticos periodistas para, frente a un abarrotado vestíbulo de la USBI-Xalapa, hacer un recorrido entre los aciertos y desaciertos de apenas tres de los múltiples vértices que comprende la disciplina que dio tema a la Feria.

De esta manera, Juan Luis Cebrián, fundador del diario español El País y el primero de sus directores, abordó el tema de las nuevas tecnologías en comunicación desde una perspectiva que sumó los beneficios y posibilidades que este medio ha permitido para la sociedad a las más duras críticas que ha recibido, a través del estilo y el rigor que le han valido el reconocimiento internacional y las distinciones de la Federación de Asociaciones de la Prensa en 1997 y el Premio Nacional de Periodismo en 1983, en la península ibérica, así como su nombramiento como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia y su ingreso a la real Academia de la Lengua.

La FILU contó con la presencia de las más
importantes editoriales de Argentina, Chile,
Colombia, España, Francia, Venezuela y México.
Pablo Latapí Sarre, en cambio, a través de la experiencia que lo ha colocado como el precursor de una época decisiva para la investigación educativa en nuestro país, realizó una aproximación a los efectos de la comunicación en las esferas sociales de México donde destacó, por supuesto, la coincidencia de propósitos que periodistas y educadores tienen en la conformación de una población crítica con los mensajes producidos por sus medios, en refrendo de su característica, la puntualidad en sus ideas y que le ha valido participación como delegado en la unesco, el Premio Nacional de las Artes, en el Área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, la medalla “Comenius” que otorgan la UNESCO y la República Checa y el doctorado por la Universidad de Sonora.

Carlos Monsiváis, por su parte, a través del estilo que lo ha llevado a ser comentarista imprescindible de la vida cultural de nuestro país, destacó la inexistencia de un objeto de estudio particular de la comunicación en términos rigurosos pero que, al mismo tiempo, goza de una popularidad abrumadora cuya manifestación está vigente en casi todas las expresiones de la vida contemporánea. He aquí algunas de sus ideas:

Juan Luis Cebrián: Internet, entre el cielo y el infierno
Durante su discurso posterior a la ceremonia de entrega de las Medallas al Mérito UV, el periodista español Juan Luis Cebrián aseguró que es posible suponer que Internet ha entrado en el cielo, a través de portales religiosos como el de la virgen María, y en el infierno, a través de la pornografía, el crimen organizado, la pedofilia, y otros. “Comprobamos que la Internet es el paradigma de lo que ya llamó John Naisbitt “la paradoja global”, y se convierte así en una metáfora de la sociedad en la que vivimos”, aseguró.

Justo después de recibir la Medalla al Mérito uv, los periodistas y escritores Juan Luis Cebrián, Pablo Latapí Sarre y Carlos Monsiváis, dictaron sus respectivas ponencias en la mesa magistral La Comunicación de cara al siglo XXI
Al comentar los fenómenos de integración al mundo contemporáneo, Cebrián explicó que la concepción global tiene extremos opuestos donde hay voces que dicen “se trata de un sistema articulado y orgánico, una especie de aparato o de gobierno en la sombra, o simplemente una tendencia, una corriente cultural, que está gobernada por alguien o responde a un plan o un designio o es un movimiento autónomo que escapa los poderes tradicionales, que es un fenómeno casi exclusivamente económico, como parecen señalar los críticos, o hay aspectos culturales mediáticos, ambientales y de otros géneros”, pero, sobre todo, destacó que se trata de un fenómeno que permite la elección.

El premio Nobel de Economía, Stigler, ha llamado a estas interrogantes “el malestar de la globalización”, porque genera una paradoja, una contradicción interna a la hora de enfrentarse con ella y es precisamente él quien pone de relieve que, mientras el capitalismo y el marxismo tuvieron a quienes definían el modelo, Adam Smith para el capitalismo y Carlos Marx para el marxismo, y eso nos permitía a todos comportarnos con cierta coherencia a la hora de juzgar las sociedades, todavía no hay un modelo ideológico, ni siquiera un modelo lógico, que responda las necesidades de la organización del mundo globalizado, explicó.

“¿Qué es lo que distingue a la sociedad en nuestros días de la de tiempos anteriores, qué sucede para que hechos al fin y al cabo tan circunstanciales a la historia como el flujo de capital y de personas a través de las fronteras, la imitación de modas, la interpretación de las culturas y las lenguas, merezcan ahora, más que nunca, el apellido de lenguas, culturas o economías globales, dando lugar a simposios, conferencias o seminarios?