Año 3 • No. 115 • septiembre 8 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 
 
Date Vuelo

 
Arte Universitario  

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Brigadas Universitarias
¡Bienvenida la nueva generación!
Ángeles González
Un total de 150 pasantes de diversas carreras de la Universidad Veracruzana se incorporarán a la décimo primera generación de las Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS). Este lunes, a partir de las 10:00 horas en las instalaciones del Seminario Mayor de esta capital. En el curso de inducción para brigadistas tendrá lugar la participación de Luis Ignacio Silva García, maestro en Economía, quien ofrecerá la conferencia magistral Pobreza y marginalidad en el estado de Veracruz.

Cabe destacar que las facultades del área de Ciencias de la Salud reportan la mayor

Las Brigadas Universitarias en Servicio Social ofrecen atención a niños y adultos de comunidades rurales e indígenas de la entidad. (Foto: archivo DVG)
participación de pasantes en las Brigadas Universitarias, principalmente Odontología, Enfermería y Nutrición, además de otras como Trabajo Social y Química Clínica.

De las cinco regiones de nuestra casa de estudios, en esta generación el mayor número de pasantes procede de la región Poza Rica, Tuxpan, seguida de las regiones Córdoba- Orizaba y Xalapa, con escasa presencia de la región Veracruz.

Durante el curso de inducción los jefes de departamento y coordinadores de campo de la Dirección de Vinculación General expondrán a los nuevos brigadistas la diversidad de programas a los que podrán incorporarse: las buss en municipios rurales e indígenas, las buss del Cofre de Perote, las BUSS para el manejo sostenible de microcuencas de los ríos Sedeño y Carneros en Xalapa y las de apoyo a la gestión municipal.

De la misma manera se les darán los elementos metodológicos y operativos para el trabajo de vinculación en su comunidad, y se sumarán a técnicas de integración grupal para establecer las bases que faciliten la comunicación y el trabajo en equipo.
En la sierra de Zongolica...
¡Buen trabajo!

El trabajo permanente realizado por los estudiantes de la UV es un ejemplo a seguir.
Los 43 pasantes que participaron en las Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) concluyeron un año de estancia y trabajo interdisciplinario en las comunidades indígenas de La Perla, Calcahualco e Ixhuatlán del Café, de la zona del Citlaltépetl, así como en Atlahuilco, Los Reyes, Magdalena, Texhuacan, Xoxocotla y Tehuipango, de la Sierra de Zongolica.
Durante la ceremonia de clausura, en la sala de posgrado de Vicerrectoría, donde estuvieron el vicerrector, Roberto de Jesús Olavarrieta, la secretaria académica Victoria Ramírez Sánchez y el director de Vinculación General, Mario Fernández de la Garza, los brigadistas narraron sus vivencias en las nueve comunidades serranas.
Fanny Villaseca Cacique, pasante de la licenciatura en Trabajo Social de Minatitlán dijo tener “la gran experiencia de haber convivido con las señoras de las comunidades del municipio de Magdalena, que está a mil 654 metros sobre el nivel del mar. Son personas muy humildes, indígenas con quienes compartí muchas cosas.

Para Fanny Villaseca, como para muchos de sus compañeros, una de las experiencias más grandes fue la de “conocer a fondo sus emociones, su forma de pensar. Todos creemos que esas personas están denigradas y, sin embargo, pueden valer más que cada uno de nosotros”.

Agregó que “en estas comunidades los varones olvidan que las mujeres existen. Cuando existe un problema, lo primero que ellos hacen es irse a tomar, y si hace falta comida o recursos económicos en la casa, quienes sacan adelante a los hijos, son las mamás. Ellas todo el día están trabajando, echan sus tortillas, hacen su vida cotidiana normal, y sin embargo, no les agradecen lo que ellas hacen, cuando los señores llegan en las tardes, ya tomados, hasta las golpean”.

Otra de las experiencias que le dejó a nivel personal es haber conocido y aprendido a ser independiente: “aprendí mucho durante el año que estuve en las brigadas, quizás tanto como en los cuatro años de carrera, ya que los conocimientos sirven mucho, pero la práctica es más importante, porque ahí se aplica lo aprendido a nivel teórico”.

También hizo una invitación a quienes tienen interés por trabajar con comunidades indígenas: “hay gente sencilla que tiene aptitud para este tipo de trabajo, a ellos los invito a participar en las brigadas universitarias, a que asistan a las comunidades, que conozcan esta realidad social, la verdadera pobreza que existe en esas comunidades”.

El trabajo permanente realizado por los estudiantes de la Universidad Veracruzana, a través de las Brigadas Universitarias, en apoyo a las comunidades indígenas y rurales en extrema pobreza, es un ejemplo a seguir por todos nosotros. Las aportaciones de cada brigadista frente a los graves problemas sociales de desigualdad fueron invaluables, como las del trabajo realizado por Fanny Villaseca Cacique, quien por decisión propia, tuvo enfrentar una realidad donde el alcoholismo y la violencia hacia las mujeres indígenas era la consigna por resolver.
Honor a quien honor merece
Guadalupe del Toro Ponce
Poza Rica, Ver.- Las Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) de la zona norte del estado de Veracruz, recibieron un reconocimiento público por haber cumplido en forma ejemplar con su Servicio Social, conviviendo durante el periodo septiembre 2002 a agosto 2003, con las comunidades indígenas y campesinas de los municipios donde están presentes, bajo la coordinación de la Dirección de Vinculación General de la Universidad Veracruzana.

El programa buss fue creado desde hace 10 años en esta región por un grupo de académicos liderados por José Manuel Hernández Alonso, jefe del departamento de Vinculación Social de la UV, quien asistió a la entrega de reconocimientos, y los felicitó por la loable labor que brindan a las comunidades más apartadas y reconoció el impacto social en cada una de éstas, como grupo multidisciplinario han tenido por contribuir en el desarrollo social de las mismas.

Agregó que actualmente existen mil 250 pasantes de diferentes carreras que han dado su servicio social a las buss. Así, de las 31 facultades participantes se destacan: Odontología con 258 egresados, Enfermería con 237, Trabajo Social con 142, Química, 147, Nutrición con 108, Agronomía 46 y Veterinaria con 52. Por lo que la participación multidisciplinaria en cada una de los municipio se ha revestido de calidad y calidez, lo cual hace que las mismas presidencias soliciten a las buss, concluyó.

Los 39 brigadistas que terminaron su Servicio Social en este programa compartieron sus experiencias en las 13 comunidades serranas donde se ubicaron: Coahuitlán, Coxquihui, Chalma, Chinampa de Gorostiza, Chumatlán, Filomeno Mata, Ixhuatlán de Madero, Mecatlán, Tantima, Tlachichilco, Zacualpan, Zontecomatlán y Zozocolco. Además, coincidieron en que su aprendizaje se incrementó con la práctica y experiencias vividas.

También reconocieron la importancia de trabajar en las BUSS, pues con esta experiencia profesional enfrentaron problemas, miedos y retos que antes no se hubieran atrevido por falta de confianza en sí mismos, pues estaban siempre bajo la tutela del maestro. Por lo tanto, el haber hecho el Servicio Social en las comunidades les dio formación y seguridad para laborar en cualquier ámbito donde se ubiquen.