Año 3 • No. 112 • agosto 19 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General

 Observatorio
 de la Ciencia


 Arte Universitario

 Foro Académico

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

La Facultad de Biología y Ciencias Agrícolas se vincula con el sector agropecuario a través de los ayuntamientos
Contrarresta UV la escasez de

La labor social de la UV se hace extensiva a todas las regiones del estado, ya sea por la impartición de conocimientos o por la aplicación de los mismos en los distintos sectores socioeconómicos que la integran, tal es el caso de la Facultad de Ciencias Agrícolas-Peñuela que, para solucionar la escasez de jitomate que vive la región durante la temporada invernal, se dedica al cultivo intensivo de este básico alimento que no puede faltar en la comida de las familias mexicanas.

Sin embargo, no sólo se contribuye a solucionar el problema de desabasto del jitomate, sino que dicha actividad ha causado gran impacto en la región, sobre todo en los campesinos, quienes llegan al vivero para observar el trabajo de los estudiantes y aprender de las técnicas que éstos utilizan, aseguró el maestro en Ciencias Hilario Ortiz Romero, secretario Académico de la facultad.

Asimismo, el profesor de la carrera de Agronomía explicó que, a través de la siembra del jitomate, están logrando concretar una relación de vinculación con el sector primario de esta importante zona del estado. Aseguró que con estas acciones buscan apuntalar el desarrollo social de la zona, así como aumentar la matrícula de esta carrera y de la de Biología.
Porque, agregó el entrevistado, es importante que estudiantes de ambas carreras transmitan sus conocimientos a los agricultores, ya que éstas son complementarias y coadyuvan a obtener buenos resultados en el campo, por ejemplo: “Se produjo planta de jitomate para unos productores del municipio de Paso del Macho. Ellos realizaron la siembra de su semilla y aquí, en el vivero de la facultad, cuidamos de que germinara a través de la técnica de riego por nebulización, que no seca la semilla, dado que es una brisa húmeda”.

Este tipo de acciones de vinculación son las que pretenden poner en marcha con otros ayuntamientos de la región. De esta forma los jóvenes universitarios tendrían la posibilidad de unir sus conocimientos con los de la campo con la gente del campo para hacerlo producir más y mejor utilizando técnicas alternativas como los cultivos propios de hortalizas y el uso de la lombricomposta, para producir cultivos orgánicos.

El equipo
El grupo de universitarios que llevan a cabo desarrollo de este proyecto “cultivo de jitomate”, son los jóvenes Fernando Nicanor Álvarez López, Gustavo Adolfo Herrera Martínez, Salomón López Serrano, Rogerson Sánchez Aguas, Francisco Hernández Sorcia y Marco Antonio Hernández Pimentel, alumnos del cuarto semestre de la carrera de Agronomía, hablaron del proceso desde la siembra de la semilla hasta la cosecha del fruto.

Localización y características del invernadero
Éste se ubica en la propia Facultad de Ciencias Agrícolas-Peñuela desde hace un año, de acuerdo a lo externado por los futuros ingenieros agrónomos: “Cuando en la facultad deciden utilizar dos estructuras metálicas que, inicialmente, fueron construidas con la idea de que sirvieran para dar sombra pero, ante la necesidad de contar con un espacio donde llevar a cabo nuestras prácticas agrícolas, las convertimos en invernadero improvisado”.