Año 3 • No. 110 • julio 14 de 2003
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Estados Financieros
 
 Observatorio
 de la Ciencia

 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Internautas

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Voto unánime del Consejo Universitario contra ataques externos
Acuerdan frente común para defender
la imagen y la estabilidad de la UV
orgullo como rector de la UV porque que ha sido el producto de un trabajo colectivo”.

Ello ha significado, apuntó, que la UV se modernice en los aspectos de apoyo académico y administrativo, lo que ha significado un esfuerzo impresionante de capacitación de sus recursos humanos. “Hoy nuestra universidad es una institución ejemplar en el ámbito universitario nacional; está prácticamente cerca de llegar a establecer lo que nos habíamos propuesto hace algunos años, operar un verdadero sistema estatal de plataforma automatizada”.
Los logros obtenidos por la UV en materia de infraestructura física y equipamiento, reconoció, se contrasta con los pendientes. “Sí tenemos pendientes, necesitamos continuar este esfuerzo permanente, constante, de mejoramiento de nuestra infraestructura de operación; necesitamos hacer todo lo que esté de nuestra parte para allegarnos aliados; hoy la UV es una institución a la cual se quieren aliar otros sectores, otras instituciones, porque ven una institución sólida que está trabajando seriamente y que está dando valor agregado a las alianzas que establece”.

Reconoció que el proceso de cambio, de reforma, que está viviendo la casa de estudio, no sería posible sin el trabajo, la convicción y la aportación de todos y cada uno de los miembros de la comunidad académica.

Pidió que en cada Consejo, “cada vez que tengamos la oportunidad, debemos de ser capaces de tener la autoestima institucional, valorada sobre la base de lo que la UV ha alcanzado al día de hoy, pero también determinar que si hemos sido capaces de llegar hasta donde hemos llegado, todavía tenemos rumbo y rato para más”.

Avances sólidos en la implantación del Modelo Educativo Integral y Flexible: Arias
El secretario Académico Raúl Arias Lovillo presentó ante los consejeros universitarios un informe de los avances logrados en la implantación del MEIF, programa que ha colocado
a la UV a la vanguardia en materia de innovación educativa en el país, según sus palabras.

Hasta el momento, dijo, el 66 por ciento de los programas de estudios de licenciatura han incorporado este enfoque iniciado en 1999, y anunció que para agosto de 2004 estará incorporado el 90 por ciento de los mismos, lo que permitirá cumplir la meta del total de programas en 2005.

De los programas educativos que aún no operan este modelo, el 54 por ciento está trabajando de manera intensiva en la elaboración de nuevos planes de estudio. Esto permitirá, como meta inmediata, que 28 programas inicien la operación del modelo el próximo mes de agosto.

Para lograr estos propósitos, la UV aportó nuevos recursos para infraestructura, la que ha crecido permanentemente. Así, de 1998 al presente año la UV expandió sus áreas de servicios bibliotecarios de 13 mil 973 a 24 mil 412 metros cuadrados, lo que permitió incrementar de dos mil 815 a cinco mil 563 las plazas de lectura.
El MEIF, añadió, ha permitido a los estudiantes condiciones inmejorables para incrementar su autonomía y su responsabilidad, al hacerlo partícipe de la construcción de su perfil profesional.

Entre las ventajas del modelo, Arias Lovillo dijo que la flexibilidad es un mecanismo probado para el abatimiento de indicadores como la reprobación y la deserción, y puntualizó que en los programas incorporados al modelo flexible, el promedio de deserción en los tres primeros semestres es de 17 por ciento, muy por debajo del promedio nacional (23.5 por ciento).
Honoris Causa a Sergio Pitol, Ida Rodríguez y Tullio Seppilli
Por unanimidad, los consejeros aprobaron el otorgamiento del doctorado Honoris Causa a dos personajes importantes para la cultura mexicana, los veracruzanos Sergio Pitol e Ida Rodríguez Prampolini, así como a un destacado investigador italiano que ha hecho aportes trascendentales en el estudio de las culturas ancestrales del mundo, Tullio Seppilli.

A partir de su estrecho vínculo con la cultura veracruzana, Rodríguez Prampolini fundó el Ivec en 1987 y en 2003 obtuvo el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. Propuesta por las juntas académicas del Instituto de Artes Plásticas y la Facultad de Historia, Rodríguez Prampolini es la actual directora del Consejo Veracruzano de Arte Popular y miembro de la Academia Mexicana de Historia, de la Academia de las Artes y de la Union Academique International en Bruselas, Bélgica, además de recurrida autoridad en arte y cultura.
Sergio Pitol Demeneghi, propuesto por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias y la Facultad de Letras Españolas, es referente obligado en la literatura contemporánea en español. Activo representante diplomático de México en los países de Europa oriental, Pitol destaca por la larga lista de sus libros de novela, cuento
y ensayo, y por la traducción al español de importantes autores como Gombrowicz, Andrzejewski y Joseph Conrad, entre otros. Sus novelas El tañido de una flauta, Juegos Florales, El desfile del amor, Domar a la divina garza y La vida conyugal, le han valido el reconocimiento a su imaginación creativa, que le ha valido numerosos premios como el “Xavier Villaurrutia” (1981), Herralde de Novela (1984), Nacional de Literatura (1993) y de Literatura Latinoamericana y del Caribe “Juan Rulfo” (1999).

Por su parte, Tullio Seppilli, propuesto por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, es pionero en la etnología y la antropología cultural y fundador del Instituto de Etnología dentro de la Universidad La Sapienza de Perugia, Italia, si bien ha sido profesor en las universidades de Roma y Turín, y en el Instituto de Arte de Florencia. Sus estudios lo han llevado a las universidades de Montreal y Québec en Canadá, la uam en nuestro país, la Federal de Bahía, Sao Paulo y Santa Catarina en Brasil, como experto en etno-psiquiatría y antropología médica, disciplina esta última
que lo llevó al frente de la Sociedad Italiana de la especialidad en 1988.
Dos académicas, a la Junta de Gobierno
Durante la celebración del máximo órgano colegiado de la UV, los consejeros universitarios eligieron a las distinguidas académicas Lilia Irene Durán González y Mercedes Gayosso y Navarrete como miembros de la Junta de Gobierno, en sustitución de Enrique González Deschamps y Ragueb Chaín Revuelta, respectivamente, por conclusión de periodo.
Lilia Irene Durán González, quien fue electa por abrumadora mayoría de la terna propuesta por la Junta de Gobierno –compuesta además por César Rodríguez Gilavert y Ana María Mora
Palacios– estudió Psicología en la UV, la maestría en Psicología Educativa en la Universidad de Western Michigan, y el doctorado en Psicología Experimental en la Universidad de Carolina del Norte. Con una larga trayectoria en el campo de la docencia y la investigación en su especialidad, Durán González se integró a la UV en 1999, es autora de dos libros donde plasma la experiencia de una metodología innovadora para apoyar el desarrollo comunitario, y este año fue galardonada
con el Premio Mexicano de Psicología, otorgado por la Sociedad Mexicana de la especialidad.

Por su parte, Mercedes Gayosso y Navarrete (quien también fue electa por mayoría en terna que compartió con Carmen Blázquez Domínguez y Santiago Vázquez Torres) es licenciada en Derecho por la uv, con estudios de especialización en Derecho Romano en la Universidad La Sapienza (Italia), autora del libro Persona, naturaleza original del concepto en los derechos romano y náhuatl.

Docente e investigadora durante 33 años, Mercedes Gayosso ha sido profesora huésped en universidades de Italia y de países de América Latina. Desde hace 30 años dirige el Seminario en Derecho Romano de la Facultad de Derecho de la UV, y es miembro de la Federación Internacional de Abogados con sede en Nueva York.
Nuevos espacios se sumarán al patrimonio universitario
Ya en la recta final de la sesión ordinaria del CUG-2003, el rector informó a los consejeros sobre los avances en la construcción de la USBI-Poza Rica, cuya segunda fase de construcción dará inicio en breve y se espera concluir en marzo de 2004.
Dijo que las perspectivas de este nuevo inmueble serán idénticas a las que ya operan en Minatitlán, Coatzacoalcos, Veracruz y Xalapa, pues, además de poseer una amplia conectividad y el respaldo tecnológico de punta, contendrá un volumen importante de recursos documentales.

Señaló que el gobernador Miguel Alemán Velazco ha manifestado su intención de seguir apoyando las iniciativas de la uv mediante la canalización de recursos extraordinarios que serán destinados a la construcción de la usbi en la región Orizaba-Córdoba, lo que abrirá las perspectivas de desarrollo de la UV en el centro del estado y “marcará la pauta a seguir para la conformación de un verdadero sistema estatal de educación superior que aspira a la excelencia y a la calidad”.

Arredondo destacó la magnífica respuesta del ayuntamiento de Córdoba, que ha manifestado su interés en participar en el proceso de consolidación de la uv, al que se han sumado también empresarios y ciudadanos cordobeses, quienes han propuesto la donación de dos terrenos, de ocho y 12 hectáreas, que colindan con la Facultad de Arquitectura.

Por otra parte, calificó de histórico y ejemplar el respaldo brindado por el alcalde de Ixtaczoquitlán, Claudio de los Santos, quien ha dispuesto la adquisición de un predio de 50 hectáreas que donará a la UV para levantar el próximo campus integral de la UV en esa región.