Año 3 • No. 103 • mayo 26 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 Reg. Poza Rica-Tuxpan

 Reg. Veracruz-Boca
 del Río

 Reg. Córdoba-Orizaba
 
 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Y, ¿qué pasa con el uso de Internet
en los universitarios?

Carolina Valerio Mateos (Académica de Arquitectura-Córdoba)
Usted, docente universitario, ¿alguna vez se ha sentado al lado de sus alumnos y se ha puesto a ver en qué rumbos andan navegando en Internet? Ingeniero, arquitecto, médico, psicólogo, sociólogo, pedagogo, contador, etcétera, qué importa, pareciera que la mente de los chavos se conecta con señales supersónicas para sintonizar canales con las mismas señales: pornografía, chavas, chicos súper poderosos, música ultra maquiavélica que rompe los tímpanos y cala hasta los huesos, magia, brujería, y todo aquello que parece excitante, impactante e interesante para cotorrear, pasarla bien.
No se diga las miles de tarjetas, cadenitas de supuestos mensajes subliminales, imágenes y por supuesto el chateo entre chavos y chavas con rostros desconocidos y lugares remotos, que genera un diálogo interesante, lleno de coloridas palabras mexicanas, españolas y hasta del ingles, algunas muy fuertes y otras muy placenteras y al final la búsqueda apresurada de hágalo en tres minutos de alguna tarea perdida por ahí de cualquier materia, bajar, grabar, pegar, imprimir y entregar al maestro, ésa es la metodología a seguir, inventada, creada por él mismo.

Seguramente le impactará saber que su alumno en varias horas de trabajo y mediante el desarrollo de su pensamiento, y utilizando juicios de valor, decidió después de una exhaustiva y analítica investigación entregar esa tarea.

Qué difícil pareciera facilitar el conocimiento y promover valores en la universidad, aunque promover el espíritu de curiosidad e investigación que eleve no sólo sus conocimientos sino su desarrollo humano, como parte de nuestra labor educativa, orientar, guiar, desarrollar trabajos dirigidos, tareas autodidactas con sentido de responsabilidad, honestidad, veracidad, el uso consciente del equipo, el cuidado de la energía, el respeto a los demás, son parte de los valores de nuestros alumnos universitarios, nuestro trabajo siempre debe reflejarse mas allá del aula, el alumno refleja sus conocientos en lo que hace, su comportamiento en lo que sabe y su propio ser en la combinación de ambas cosas, lo que da como resultado el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y actitudes, que finalmente es el objetivo de nuestra labor en el aula.

Más que decir que nuestros alumnos son unos verdaderos eruditos, que han sobrepasado nuestros conocimientos, que les tocó vivir otro momento, debemos pensar en educar, educar para la vida, educar y educarnos con responsabilidad, enfrentando los retos que no les tocó vivir a ellos, sino a nosotros como docentes inmersos en la era del conocimiento, aprender para dar, conocer y compartir, educar para verlo reflejado en el comportamiento de nuestros alumnos. ¿Difícil reto, no?