Año 3 • No. 101 • mayo 12 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Reg. Poza Rica-Tuxpan

 Date Vuelo

 Arte Universitario


 
Halcones en Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  
Coordinadas por Ragueb Chaín, investigador de la UV
La UV, institución líder en estudios
de perfil y rendimiento escolar
Edgar Onofre
La Universidad Veracruzana es, hoy por hoy, la institución educativa líder en torno a perfiles y rendimiento de sus estudiantes. Este logro ha sido posible gracias a los proyectos estratégicos que ha desarrollado en el marco del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), así como a la sistematización y organización de la Dirección de Administración Escolar de la casa de estudios, dependencia universitaria que ha logrado en dos ocasiones consecutivas la certificación del proceso de ingreso a la UV, afirmó en entrevista para UniVerso Ragueb Chaín Revuelta, investigador del Instituto de Investigaciones en Educación.

Entrevistado después de una reunión celebrada en Xalapa con nueve instituciones de educación superior, el investigador señaló que la UV es un referente en torno a este tipo de trabajo porque “tenemos 10 años en esto, porque somos líderes en el tema, tenemos mucha experiencia, sabemos como hacer las cosas, como construir perfiles, como hacer seguimiento de la trayectoria de los estudiantes, en esa medida somos capaces de convocar a un conjunto de instituciones a participar en un proyecto, que nosotros presentamos como propuesta a los Fondos Sectoriales SEP-Conacyt”.

De su encuentro con los representantes de las otras casas de estudio comentó que los investigadores de las instituciones de educación superior (IES) del país se dieron cita en esta ciudad para echar a andar el proyecto Perfil de Alumnos, Seguimiento y Trayectorias Escolares, que pretende conocer las características particulares de los alumnos inscritos en estas casas de estudio y poder, con estos datos, armar estrategias y políticas encaminadas a predecir y resolver los problemas de deserción, baja eficiencia durante sus estudios y al terminales que aquejan a las IES del país.
El estudio fue apoyado con recursos por más
de 350 mil pesos y beneficiará a los más de 36 mil
alumnos de primer ingreso de las nueve instituciones,
40 por ciento del total nacional

Ragueb Chaín Revuelta.
Coordinados por Ragueb Chaín Revuelta, investigador de la UV y miembro de la Junta de Gobierno de la casa de estudios, los representantes de las universidades Autónoma de Campeche, Autónoma del Estado de Morelos, Autónoma de Nayarit, la Juárez Autónoma de Tabasco, la Autónoma de Tlaxcala, de Colima, de Occidente y la Autónoma de Tamaulipas, a partir de esta reunión, sostendrán un trabajo que permite una descripción de quiénes son sus alumnos y cómo cursan sus trayectorias en las respectivas universidades.

La relevancia de este trabajo de investigación realizado en la UV, a través del Instituto de Investigaciones en
Educación y avalado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Conacyt en el marco de la convocatoria 2002 de Investigación Básica mediante la que obtuvo un monto de 372 mil pesos como fondos sectoriales para su puesta en marcha, tiene que ver con que “a pesar de que son los actores más importantes del sistema educativo, para quienes trabajamos, el conocimiento en torno a ellos, a quiénes son y cómo hacen su trayectoria escolar dentro de la universidad, tiene a ser más bien escaso”, explicó Chaín Revuelta.

También, el investigador de la UV dijo que “si logramos trabajar esta información y hacerlo de manera adecuada con nuevas herramientas, estaremos en excelentes condiciones para a partir del cálculo de la probabilidad de éxito profesional, diseñar políticas específicas de atención a los estudiantes. Diseñar políticas pasa primero por conocer a los estudiantes, por conocer sus trayectorias, tenerlos perfectamente ubicados, saber quién es probable que tenga o no éxito, y nos lleva a reconocer una heterogeneidad que nos obliga a pensar que debemos diseñar políticas de atención diferenciadas para un tipo de estudiantes y para otro”.
Echan a andar Perfil de Alumnos, Seguimiento y Trayectorias Escolares, estudio para conocer las trayectorias de los alumnos y con ello armar estrategias y políticas para la solución de los problemas de las IES en el país
Esta investigación, una de las primeras que se emprende a nivel nacional en materia de evaluación a la educación superior, comprende, durante dos años, el análisis y seguimiento de la información de rendimiento y perfil de 36 mil estudiantes, aproximadamente, que pertenecen a las instituciones participantes y que conforman el 40 por ciento de los estudiantes de primer ingreso en el país, características que permiten que el proyecto se realice, aseguró el investigador de la UV.

En una etapa inicial, la investigación busca sistematizar información del perfil sociodemográfico de los estudiantes y describir sus trayectorias para crear bases de datos y calcular automáticamente la probabilidad de éxito escolar de los estudiantes de nuevo ingreso, a partir de información tomada de los datos personales registrados en el examen de admisión y la encuesta aplicada por el Ceneval.

Posteriormente, en la segunda fase, se pretende determinar y describir el desempeño académico de los mismos estudiantes, por cada una de las instituciones participantes y en su conjunto, a partir de sus calificaciones registradas en los historiales académicos. En la última de tres fases iniciales, se determinarán las variables asociadas al rendimiento escolar y se buscará crear una rutina automática para el cálculo de probabilidad de éxito escolar en cada institución participante.

Este estudio “también nos pone en la frecuencia de conectar esta información con los resultados de los exámenes de admisión, para describir la población, y para lograr construir un sistema que nos permita predecir la probabilidad de que un estudiante tenga o no éxito escolar y hacerlo con nuevas metodologías para el manejo de información basadas en la inteligencia artificial y desarrolladas en la UV por Manuel Martínez y Nicandro Cruz, una perspectiva totalmente novedosa a lo que se ha venido haciendo”, expuso Ragueb Chaín.