Eventos

UV, sede del 2º Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional

  • Se desarrollará del 6 al 8 de julio, en forma híbrida, con sede presencial en la FIME-UV
  • Participan ponentes de Argentina, Colombia y Uruguay, quienes compartirán experiencias sobre habilidades de pensamiento computacional

 

Marcela Quiroz, académica del IIIA, invitó a participar en el 2º Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional

Marcela Quiroz, académica del IIIA, invitó a participar en el 2º Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional

 

David Sandoval Rodríguez

Foto: César Pisil Ramos

04/07/2022, Xalapa, Ver.- Especialistas de México, Colombia, Argentina y Uruguay hablarán en la Universidad Veracruzana (UV) sobre las habilidades y formas de aprender a razonar cómo se puede solucionar un problema, en el 2º Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional (https://sipeco.org), a celebrarse del miércoles 6 al viernes 8 de julio, en forma híbrida.

El evento es organizado por el Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial (IIIA) de esta casa de estudios, detalló Marcela Quiroz Castellanos, académica e investigadora del IIIA, quien señaló que este seminario es el tercer esfuerzo del instituto para promover el desarrollo de habilidades de pensamiento computacional en la población.

“Es muy importante el desarrollo de este tipo de habilidades porque la mayoría de los mexicanos interactuamos con tecnologías computacionales y, aunque no seamos expertos, es a través de nuestros teléfonos celulares, de nuestras computadoras y los dispositivos electrónicos en general que interactuamos con ellas”, apuntó.

Explicó que las habilidades de pensamiento computacional no se refieren a calificar a una persona como experta en el uso de la computadora o en la computación en general, sino que hacen referencia a las formas de aprender a razonar cómo podría uno solucionar un problema.

“Son el tipo de habilidades que se desarrollan al aprender a desarmar el problema en partes, a buscar un proceso de solución paso a paso; son habilidades básicas que se adquieren en distintas disciplinas como matemáticas y lógica, son habilidades de pensamiento en general que se conjuntan cuando hablamos de diseñar soluciones a problemas que podrían o no implementarse en una computadora”, precisó.

El programa contará con cuatro conferencias magistrales por expertos de Argentina, Colombia y Uruguay, quienes compartirán la situación actual en sus países relativa al avance en la implementación de las habilidades del pensamiento computacional en sus respectivos sistemas educativos.

“Van más avanzados que México, hay países donde ya forman parte de los esfuerzos gubernamentales; por ejemplo, en Colombia hay un movimiento nacional que busca aplicar una prueba que evalúe las habilidades de pensamiento computacional en diferentes niveles, un diagnóstico que en nuestro país todavía no hemos hecho”, puntualizó la investigadora.

Asimismo, consideró que si en estos países ya cuentan con materiales educativos o didácticos, se buscará conocerlos y colaborar en la posibilidad de adaptarlos al contexto mexicano.

Marcela Quiroz subrayó que se contempla un taller para profesores de nivel medio y medio superior, en el que se sugerirán materiales y actividades que puedan aplicar con sus estudiantes en el desarrollo de sus habilidades.

Con relación al inicio de éste, relató que comenzó como el Primer Seminario de Pensamiento Computacional en México, en 2021, y buscó agrupar a todos aquellos interesados en el área para que presentaran sus trabajos de investigación.

Los talleres del segundo seminario serán impartidos por especialistas nacionales y extranjeros

Los talleres del segundo seminario serán impartidos por especialistas nacionales y extranjeros

 

El segundo evento fue el 1er Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional, dado que se incorporó la Sociedad Colombiana de Computación (SCo2) para volverlo un evento internacional que se realizó virtualmente en noviembre pasado.

“Nos interesa observar qué están haciendo otros países para promover que el desarrollo del pensamiento computacional forme parte del plan de educación nacional y se involucre la Secretaría de Educación Pública en el desarrollo de estas habilidades a través de asignaturas específicas o de actividades que se pueden llevar a cabo en asignaturas ya existentes”, planteó la académica y recordó que el evento es organizado en colaboración con la Academia Mexicana de Computación, la SCo2 y el IIIA de la UV.

Programa de charlas y talleres
Las actividades del 2º Seminario Iberoamericano de Pensamiento Computacional serán en la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica (FIME) de la UV. El primer día se desarrollarán tres talleres, entre las 9:00 y las 19:00 horas.

Se trata de “Herramientas útiles para la conceptualización y desarrollo de habilidades en pensamiento computacional y programación”, por María González, Johany Carreño y Jorge Hernán Suaza, a las 9:00 horas y “Desarrollo del pensamiento computacional sin computadoras”, por Karina Mariela Figueroa Mora, a las 12:00 horas.

El tercer taller, impartido por María González y Johany Carreño, comenzará a las 15:00 horas, y versará sobre el “Desarrollo de habilidades competitivas de programación”.

El 7 de julio la jornada empezará a las 9:00 horas. Tras la inauguración, en la que participarán representantes de las instancias convocantes, Daniel Presta (Argentina) ofrecerá la charla “Didáctica del Pensamiento Computacional”. Él es docente especialista en tecnologías educativas y en dificultades del aprendizaje e inclusión escolar, así como capacitador, profesor y asesor pedagógico de proyectos educativos.

A las 13:00 horas, Alejandro Espinal Duque (Colombia) hablará de “Programas de formación en habilidades digitales”. Y a las 16:00 horas, María González y Johany Carreño abordarán las “Experiencias en la medición y caracterización del Pensamiento Computacional en estudiantes de bachillerato en Colombia”.

En el cierre del seminario, el 8 de julio, Milton Jesús Vera dará la charla “Programación Competitiva y Pensamiento Computacional”, a las 9:00 horas. Posteriormente, a las 12:30 horas, Víctor Koleszar expondrá sobre el “Pensamiento computacional en la escuela pública Uruguaya”. A las 15:30 horas se desarrollará el cuarto y último taller, a cargo de Jorge Luis Zapotecatl y enfocado en la “Enseñanza y aprendizaje del pensamiento computacional basado en el desarrollo de simulaciones por computadora para probar hipótesis”.

Para mayor información, consultar la página oficial del evento: https://sipeco.org