FILU 2022

Analizaron “Memoria histórica y cambio constitucional” en FILU

  • En la Mesa 7 del Foro Académico “Tiempos de cambio: movimientos sociales, democracia y políticas públicas”
  • Los especialistas consideraron que los cambios de régimen en Latinoamérica no han fijado una postura clara de su gobernanza

 

De manera presencial estuvieron Jorge Alberto Rivero y José Lorenzo Álvarez; vía remota, Taeli Gómez y Rodolfo Gamiño

De manera presencial estuvieron Jorge Alberto Rivero y José Lorenzo Álvarez; vía remota, Taeli Gómez y Rodolfo Gamiño

 

Karina de la Paz Reyes Díaz

Fotos: Omar Portilla Palacios

07/09/2022, Xalapa, Ver.- Uno de los planteamientos que se reflexionó en la Mesa 7 del Foro Académico “Tiempos de cambio: movimientos sociales, democracia y políticas públicas”, la columna vertebral de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2022 de la Universidad Veracruzana (UV), versó sobre los usos políticos de la memoria histórica para elaborar o reformar las constituciones políticas de las naciones.

La mesa se desarrolló la tarde en la Sala Anexa de Tlaqná, Centro Cultural, y llevó por título “Memoria histórica y cambio constitucional”. En ella se abarcó desde el reciente “no” que la sociedad chilena le dijo a la nueva Constitución a través del plebiscito del domingo 4 de septiembre, pasando por “el mito” de la Cuarta Transformación de México y la historia misma de esta nación.

Vía remota, Taeli Gómez Francisco, académica de la Universidad de Atacama, Chile, habló de su país y la historia de la actual Constitución, aprobada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, así como de los movimientos sociales que han reclamado su reemplazo, hasta llegar a lo vivido el pasado domingo 4 de septiembre, y cómo la derecha implementó una costosa campaña para que ganara el rechazo a la nueva Carta Magna.

Para la académica chilena nada está claro en este momento en su país y mientras tanto “continúa vigente el texto actual, la Constitución de Pinochet”.

En su intervención, también vía remota, Rodolfo Gamiño Muñoz, de la Universidad Iberoamericana (Ibero), habló de la memoria y la Constitución en México, las tres alternancias políticas y problematizó “el mito refundacional” de la última, la llamada Cuarta Transformación.

“Ninguna de esas tres alternancias han fijado una postura en términos de reformar una ley que tenga que ver con procesos de memoria. Al igual que el Cono Sur, Centroamérica, España, entre muchas otras, estamos plagados y urgentes de pensar también al revés: reformar la ley en términos de memoria.”

Finalmente, José Lorenzo Álvarez Montero, académico de la UV, a manera de recuento histórico en el país, partió desde el primer Imperio, pasando por la Constitución de 1824, las siete leyes constitucionales de 1836, la influencia norteamericana en la elaboración de estos documentos.

“Para los mexicanos la memoria del siglo XIX es devastadora, perdimos más de la mitad del territorio nacional, se creó una historia falsa en gran medida. Creo que es necesario revisar esta memoria histórica para tratar más o menos de ubicar a las personas en el lugar que les corresponde”, dijo a manera de incitar más reflexiones e investigaciones al respecto.

La moderación estuvo a cargo de Jorge Alberto Rivero Mora, académico de la UV.