Cultura

Arqueología subacuática, salvaguarda y difunde el patrimonio cultural marino

  • La Facultad de Antropología y el SAS-INAH realizaron el ciclo de conferencias “El trabajo de arqueología subacuática y sus aportaciones”

 

María Antonia Aguilar, directora de la Facultad de Antropología, dio la bienvenida a los participantes

María Antonia Aguilar, directora de la Facultad de Antropología, dio la bienvenida a los participantes

 

Texto y fotos: Paola Cortés Pérez

02/04/2022, Xalapa, Ver.- La arqueología subacuática no sólo se trata de buceo, su objetivo es buscar, salvaguardar y difundir el patrimonio cultural marino, para que las personas empaticen y se sientan identificadas con él, coincidieron investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que participaron en el ciclo de conferencias “El trabajo de arqueología subacuática y sus aportaciones”.

El evento académico se llevó a cabo gracias a la vinculación que tiene la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV) con la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, y a que uno de los egresados de la UV labora en dicha dependencia federal, informó María Antonia Aguilar Pérez, directora de la entidad académica.

Durante la sesión matutina, Gustavo García García, egresado de la Facultad de Antropología e investigador en el SAS-INAH, recomendó a los estudiantes interesados en dedicarse a esta disciplina, empezar a involucrarse en proyectos de investigación para averiguar qué área les agrada.

En su participación intitulada “La investigación subacuática, proyectos de salvamento subacuático en México”, explicó que desde la SAS se elaboran propuestas de investigación en atención a proyectos de salvamento arqueológico subacuático para la protección y salvaguarda del patrimonio cultural.

Gustavo García dijo que la fotogrametría es una herramienta fundamental para la arqueología subacuática

Gustavo García dijo que la fotogrametría es una herramienta fundamental para la arqueología subacuática

 

“Las actividades que se realizan dentro de un proyecto consisten en la inspección, prospección y excavación subacuática, sobre el trazo de las diferentes obras, además de incluir propuesta de investigación e informe de actividades, análisis de materiales, valoración y –en su caso– modificación de la ruta, vigilancia y supervisión durante la construcción y el dictamen del visto bueno de la obra.”

Una herramienta fundamental para realizar el trabajo de arqueología subacuática es la fotogrametría, ciencia que a partir de fotografías permite obtener las medidas del objeto, al realizar modelos tridimensionales. De esta manera logran analizar la geometría, formas y medidas reales, ya sea en tierra o bajo el agua desde un archivo PDF.

“Esto nos permite conservarlos in situ y no hay necesidad de extraerlos para ser analizados.”

El Pacífico mexicano
Mariana Pila Cetina, integrante del SAS-INAH, dictó la plática “El Pacífico mexicano desde el Galeón de Manila hasta el siglo XX, a través del patrimonio cultural sumergido” y comentó que la arqueología subacuática y el patrimonio cultural sumergido, al igual que la arqueología marítima, ofrece una riqueza en líneas de investigación.

Mariana Pila desarrolló un inventario de sitios arqueológicos a lo largo del Pacífico mexicano

Mariana Pila desarrolló un inventario de sitios arqueológicos a lo largo del Pacífico mexicano

 

Explicó que la arqueología marítima estudia todas las conexiones del hombre con el agua –continental u oceánica–, por ejemplo, las fortalezas o cómo impactó en la sociedad la ruta comercial del Galeón de Manila.

“La idea es desarrollar proyectos multidisciplinares que nos permitan conocer la relación de las personas con el agua, desde una perspectiva arqueológica, antropológica e histórica.”

Una de las principales directrices de la arqueología subacuática es la conservación del patrimonio in situ, mientras no exista una manera de asegurar su conservación es preferible dejarlos donde fueron hallados.

Actualmente, Mariana Pila trabaja en un inventario de sitios de los siglos XIX y XX en el Pacífico mexicano, ya que miles de lugares son desconocidos o han sido vistos sólo en fotografías, por lo que buscan tener información geográfica en un solo sistema y registrar su estado de conservación.