Principales

Édgar González Gaudiano recibió Premio “José Manuel Esteve” 2021

  • Lo otorga la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga 
  • Es coautor del artículo “¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia” 

 

El premio reconoce y recuerda la labor docente e investigadora en el campo de la pedagogía del profesor José Manuel Esteve Zarazaga

El premio reconoce y recuerda la labor docente e investigadora en el campo de la pedagogía del profesor José Manuel Esteve Zarazaga

 

14/01/2022, Xalapa, Ver.- El artículo “¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia”, fue reconocido como el mejor artículo de pedagogía de 2020, en la edición 2021 del Premio “José Manuel Esteve” que otorga la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, en España, con el fin de fomentar la difusión de trabajos pedagógicos que contribuyan a la reflexión, análisis, práctica y alcance de la educación en todo el mundo. 

El texto premiado fue escrito por Édgar González Gaudiano, investigador del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (UV); Pablo Meira Cartea, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, y José Gutiérrez Pérez, investigador de la Universidad de Granada. Fue publicado en 2020 en el número 87 de la Revista Mexicana de Investigación Educativa, un número temático dedicado a la “Educación y comunicación para el cambio climático”. 

Dicho artículo aborda el problema de la crisis ambiental, considerando tres ámbitos que, en particular y en conjunto, influyen en la actitud y medidas de abordaje (o la falta de ellas) frente a la emergencia ambiental: lo científico, lo político y lo social. A partir de estos ejes, su interacción, consecuencias en la calidad y disposición de la información, así como en la formación académica al respecto, se propone incorporar estos elementos en el currículum escolar. 

Los autores reconocen una relación dinámica y multidireccional en la que un eje afecta a los otros y es afectado por ellos. Respecto a la ciencia, señalan que los científicos llegan a minimizar y autocensurar tanto el abordaje del problema como los resultados de sus propios estudios, lo cual impacta en las medidas y decisiones que se implementan de manera formal desde los sistemas públicos. 

Por otra parte, el ámbito político prioriza el crecimiento económico sobre los daños ambientales, por lo que no sólo se permiten acciones como la deforestación, sobreproducción y contaminación, sino también son censuradas las investigaciones científicas que puedan poner en riesgo los intereses económicos. Así, las decisiones políticas afectan la producción e información científica, que a su vez se encarga de la formación ciudadana y, en consecuencia, de la posición y acciones que tomará la sociedad. 

Desde esta perspectiva, Meira Cartea, Gutiérrez Pérez y González Gaudiano proponen la adecuación del currículum en materia ambiental, considerando los tres ejes, sus interacciones y la forma en que impactan en la problemática, así como en su estudio, el conocimiento público y la actitud ciudadana. Señalan, además, que para lograr este resultado no sólo se debe cambiar la perspectiva desde la que se aborda la crisis ambiental, sino el mismo sistema educativo que puede llegar a ser inflexible o indiferente respecto a los intereses y necesidades que los estudiantes pueden tener, en función de su contexto cultural. 

El artículo puede consultarse libremente en el sitio de la Revista Mexicana de Investigación Educativa, una publicación científica que edita el Consejo Mexicano de Investigación Educativa: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/11/RMIE_87.pdf.