Cultura

Antropólogos dialogaron sobre la muerte en tiempos de la pandemia

  • El conversatorio fue organizado por el Instituto de Antropología

 

Carlos Alberto Casas Mendoza, del Instituto de Antropología

Carlos Alberto Casas Mendoza, del Instituto de Antropología

 

Karina de la Paz Reyes Díaz 

04/11/2020, Xalapa, Ver.-. El Instituto de Antropología (IA) de la Universidad Veracruzana (UV) cerró sus actividades de Día de Muertos con el conversatorio “La muerte en el contexto de la pandemia”. Ahí se habló de cómo la han vivido comunidades wixárikas, las personas adultas mayores, su impacto en festividades patronales, incluso en comunidades asentadas en áreas naturales protegidas. 

La actividad fue organizada por el cuerpo académico (CA) Estudios Antropológicos y Transdisciplinares, se desarrolló el 30 de octubre por la plataforma Facebook y en ella participaron Héctor Manuel Medina Miranda, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de Occidente; Felipe Vázquez Palacios y Pedro Enrique Alarcón Hernández, ambos del CIESAS-Golfo, y Carlos Alberto Casas Mendoza, del IA. 

Héctor M. Miranda expuso sobre la perspectiva indígenaconcretamente de las comunidades wixárikas. Precisó que el Covid-19 llegó a México en tiempos de un ritual de enorme importancia para las sociedades del occidente mexicano: la Semana Santa. Ello implicó que las autoridades recomendaran suspender los festejos, lo cual no se acató. 

Por el contrario, mostró una fotografía de un hombre vestido de judío (personaje de la ceremonia), que porta un coronavirus. “Una muestra de cómo se incorporan nuevos elementos a las prácticas rituales”. 

Para esos pueblos indígenas, dijo, no hay mejor manera de luchar contra la enfermedad, que realizando las fiestas tradicionales que permiten renovar las potencias solares y así curar cualquier padecimiento. 

Por otro lado, señaló la realidad de los pueblos wixárikas, que implica trabajos en comunidad, migración temporal y turismo, lo cual conlleva riesgo de contagios en esta pandemia. Criticó también la suspensión de clases, pues ello presupone que hay Internet en todas las casas de las comunidades y que cuentan con equipos de cómputo para seguir las clases en línea. 

En su intervención, Felipe Vázquez expuso sobre las percepciones de la muerte que tienen las personas mayores en medio de esta pandemia, investigación que inició en marzo y a la fecha sigue en curso. 

Son varias las observaciones y aspectos que ha notado en sus informantes y que detalló ante los presentes, entre ellos la percepción de la muerte, la de los seres queridos, los cuidados, entre otros. 

“La muerte por Covid-19 como que se naturaliza”, dijo el ponente. Lo que me gustaría resaltar es la empatía que sienten adultos mayores por las siguientes generaciones pues señalan que no quisieran que su muerte se convirtiera en un foco de contagio”. 

Dejó en claro que la muerte se ha convertido en un móvil en el actuar humano, pues de ella se escucha en todo momento y lugar. “El morir no termina preocupando tanto como aquellos planes a distancia: la jubilación, el pasear, conseguir una pensión, terminar de construir una casa, incluso, estar con la familia”. 

Por su parte, Pedro Enrique Alarcón habló de los rituales funerarios en Xico. Su trabajo se centra en dos barrios, uno antiguo y otro nuevo, los cuales conservan la tradición del pueblo. 

Planteó que hoy en día hay preocupación entre las personas, toda vez que las normas sanitarias no son respetadas, pues se desarrollan velorios y funerales donde no se respeta la sana distancia ni el uso de cubrebocas. 

“Justo en la fiesta patronal de julio se pudo expresar más este debate, dado que la celebración de María Magdalena que se lleva a cabo el 22 de julio es la más importante del pueblo”, dijo. 

Precisamente, en los barrios que estudia se percibió resistencia a las normas sanitarias establecidas. Recordó que se desarrolló una tradicional cencerrada, lo cual generó debates y descalificaciones, pues fue visto como foco de contagio de la Covid-19. 

“Definitivamente, sí hubo incremento de contagios por Covid-19. No a todos los que cencerraron les dio, pero sí hubo personas, incluso un mayordomo se contagió. La gente empezó a usar más el cubrebocas y hubmás defunciones incineraciones a raíz del Covid. 

Finalmente participó Carlos Alberto Casas, quien trabaja territorio y fronteras en dos áreas naturales protegidas del norte de Veracruz (una de ellas es la Ciénaga del Fuerte). Consideró que el punto central es cómo se han transformado nuestras formas de socialización en esta pandemia. 

“El Covid presenta una incertidumbre acerca de la muerte y qué pasará en el futuro, pero no es la misma en todos lados. Es diferente en contextos urbanos que en las dos áreas que estoy documentando.” 

Aclaró que en las comunidades no se vive ni se vivió el mismo resguardo que a la fecha se experimenta en las ciudades. “Me parece que esta situación nos plantea las pregunta¿cómo estudiarlo, cómo percibir la noción de incertidumbre, cómo hacerlo antropológicamente? Como antropólogos, estudiarlo y observarlo in situ se alteró, pero también llevó a reflexionar sobre lo que nos estaba pasando en el mismo espacio que habitamos. 

Los invitados fueron moderados por el profesor-investigador José Francisco Javier Kuri Camacho. Para conocer a detalle el conversatorio, consulte la página de Facebook del Instituto de Antropología-UV.