Ciencia

Veracruz, entidad con sismicidad histórica importante: Arturo Iglesias

  • El estado ha sido afectado por temblores de gran magnitud, como que el ocurrió en Xalapa en 1920 y los que afectaron a Orizaba en 1937 y 1973 
  • Entre 2000 y 2021, las zonas centro y sur de la entidad concentraron la mayor cantidad de eventos 

 

Arturo Iglesias fue acompañado por investigadores de la UV al impartir la conferencia

Arturo Iglesias fue acompañado por investigadores de la UV al impartir la conferencia

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

14/01/2022, Xalapa, Ver.- Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN) e investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, realizó el 12 de enero un recuento de la sismicidad histórica del estado de Veracruz y del potencial de riesgo que esta situación conlleva, al impartir la conferencia “Peligro sísmico en Veracruz” en la Sala “Jenny Beltrán” de la Unidad Central de la Universidad Veracruzana (UV).  

Este evento fue organizado por el Centro de Ciencias de la Tierra, el Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Veracruz y el cuerpo académico (CA) Volcanes, Sismos y Sociedad; se desarrolló en el marco de la firma de renovación del convenio general de colaboración entre la UV y el Servicio Sismológico Nacional.  

El investigador mencionó que Veracruz cuenta con una sismicidad histórica importante. Sobresalen el temblor que ocurrió en Xalapa en 1920 y provocó avalanchas de lodo; los sismos que afectaron a Orizaba en 1937 y 1973, y el que causó daños en Jáltipan en 1959.

El estado de Veracruz ha sido afectado por una importante cantidad de sismos a través de su historia

El estado de Veracruz ha sido afectado por una importante cantidad de sismos a través de su historia

 

En años anteriores destacan los temblores ocurridos en Xalapa en 1546 y 1874; el primero ocasionó la destrucción total del Convento San Francisco, mientras que el segundo causó grandes daños a la ciudad.  

En el lapso comprendido entre los años 2000 y 2021 las zonas centro y sur del estado concentraron la mayor cantidad de sismos, y los que tuvieron una profundidad superior a 40 kilómetros ocurrieron en la última. 

“La sismicidad histórica en el estado de Veracruz demuestra un importante potencial de peligro sísmico”, explicó el experto, y “si bien la instrumentación actual permite detectar y caracterizar de mejor manera este riesgo, es necesario densificar las redes de monitoreo de movimientos para conocer los niveles de sacudidas y características de eventos pequeños”, agregó.  

Destacó la importancia de la Red Sísmica de Veracruz, organismo integrado por el Centro de Ciencias de la Tierra de la UV, el Servicio Sismológico Nacional –dependiente del Instituto de Geofísica de la UNAM–, y la Secretaría de Protección Civil estatal.

La Red Sísmica de Veracruz cuenta con estaciones de monitoreo sísmico distribuidas a lo largo del estado

La Red Sísmica de Veracruz cuenta con estaciones de monitoreo sísmico, distribuidas a lo largo del estado

 

Esta red, que es la más importante en el sector oriental del país, tiene estaciones de monitoreo sísmico distribuidas a lo largo del estado; algunas están dotadas con sistemas de posicionamiento global (GPS) de alta precisión, sismómetros triaxiales de banda ancha, y acelerómetros que sirven para medir el desplazamiento, la velocidad y la aceleración del movimiento del suelo.  

La UV cuenta con estaciones de monitoreo sísmico en el Rancho de la Facultad de Veterinaria y en la Facultad e Instituto de Ingeniería, ubicados en la región Veracruz de esta casa de estudios.  

Arturo Iglesias agradeció los esfuerzos que la UV realiza para coordinar la Red Sísmica de Veracruz e invitó a todas las partes involucradas en este organismo a continuar en el camino de la cooperación, con la finalidad de obtener datos que permitan entender el fenómeno sísmico en la entidad y diseñar estrategias encaminadas a la prevención de desastres.