General

Sociedad puede frenar contenidos digitales violentos: Ernesto Treviño

  • “No sólo se debe criticar la violencia que se publica en Internet, sino intervenir directamente para evitar su propagación”  

 

Ernesto Treviño acompañado de Xavier Cózar

Ernesto Treviño acompañado de Xavier Cózar

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

05/11/2021, Xalapa, Ver.- Ernesto Treviño Ronzón, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), mencionó que la sociedad puede frenar la propagación de contenidos digitales violentos que se transmiten a través de una gran diversidad de plataformas virtuales y redes sociales, ya que éstos requieren forzosamente de la interacción para difundirse de forma masiva.  

“No sólo se debe criticar el contenido violento que se publica en Internet, sino intervenir directamente para evitar su propagación”, enfatizó. 

El investigador impartió el 3 de noviembre la conferencia “Políticas e intervención públicas para construir la paz y reactivar el sentido comunidad desde las instituciones educativas de Veracruz”, dentro del curso-taller/conferencia “Violencias urbanas e inclusión social de jóvenes”, organizado por la Cátedra “Mahatma Gandhi” de la UV. 

Moderado por Xavier Cózar Angulo, del Instituto de Artes Plásticas (IAP), Ernesto Treviño comentó que en muchas ocasiones las políticas y programas educativos de las instituciones de educación superior de la mayor parte del mundo tienden a diseñarse en una lógica centralista, vertical y deductiva, lo que en naciones como México tiene efectos limitados cuando se trabaja en problemáticas como el racismo, la exclusión y la violencia. 

Enfatizó que ello ocasiona que se produzca un efecto de descreimiento de la acción centralizada.  

Mencionó que para trabajar con temas como el fomento a la paz y la no violencia es imprescindible realizar diagnósticos e intervenciones focalizadas y participativas que permitan llevar a cabo trabajo inductivo y deductivo sobre el espacio, el orden simbólico y las condiciones materiales. 

Puntualizó que esto es debido a que existen personas y comunidades que requieren de conciliación y mediación, mientas que otras necesitan atravesar el duelo o desarrollar empatía.  

Explicó que los diagnósticos focalizados y participativos permiten evaluar cómo se relaciona la paz con el acceso al espacio público y a la justicia, con la diversidad sexual, con las convicciones ideológicas en conflicto y con diversidades políticas y religiosas.  

Por lo tanto, los diagnósticos deben sostenerse a través del tiempo con participaciones que permeen en todas las comunidades educativas y no sólo en algunos actores, para lo que se requiere de recursos que evalúen cada paso, propuesta y ciclo de implementación de éstos.