General

México requiere cambio en política económica

  • Investigadores participaron en el Foro “Paradigmas emergentes en investigación”, el viernes 9 de febrero en el auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración
  • Resaltaron que el presupuesto para ciencia y tecnología sigue siendo del 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB).

 

Expertos de la UV y de la UACJ participaron en el Foro “Paradigmas emergentes en investigación”

 

 

Claudia Peralta Vázquez

09/02/18, Xalapa, Ver.- En el marco del Foro “Paradigmas emergentes en investigación”, especialistas de la Universidad Veracruzana (UV) y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Chihuahua, coincidieron en que para mejorar la calidad de investigación es necesario generar un cambio en la política económica del país.

Durante las actividades del V Seminario de Investigación “Epistemología de los métodos, metodología, estadística y paradigmas emergentes en investigación”, organizado por el cuerpo académico (CA) Estudios del Capital Humano en las Organizaciones, adscrito a la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UV, los expertos abordaron diversas temáticas asociadas a la formación de investigadores e impacto social de los temas de investigación.

Ante estudiantes de posgrado, investigadores y docentes reunidos en el auditorio de la FCA, Isaac Leobardo Sánchez Juárez, profesor e investigador de Economía de la UACJ, propuso que para mejorar la calidad de la investigación en nuestro país es prioritario elevar las condiciones económicas, tener una economía que crezca y genere empleos.

Asimismo, planteó la necesidad de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) impulse la creación de un estímulo adicional para aquellos investigadores que en su evaluación anual demuestren que están vinculados con las necesidades sociales a nivel local, regional y nacional.

También planteó la creación de un comité evaluador de la pertinencia de los distintos programas de posgrado de maestría y doctorado.

En su participación, fue enfático al subrayar que la formación de investigadores ayudaría a erradicar la ignorancia que actualmente se percibe, cuando hay jóvenes inmersos en leer memes, ver videos, imágenes estatales, permanecer lo más alejados que se pueda de aquello que cause algún esfuerzo o signifique un trabajo.

“La formación de investigadores ayudaría a eliminar varios males a largo plazo, incluso el tema de violencia e inseguridad está asociado al déficit de la generación de conocimiento.”

El economista también reconoció que en los últimos años ha crecido el número de posgrados en México; sin embargo, este enfoque cuantitativo del Conacyt no es el adecuado pues deja de lado el principio más importante, que es el de la calidad para generar competencia y elevar estándares de vida y ayudar a otros.

Lo anterior implica que la ayuda de los profesores hacia sus alumnos de posgrado es muy reducida porque deben cumplir con sus labores docentes, administrativas, de investigación y asesoría.

Esto no quiere decir que el presupuesto para ciencia y tecnología se haya incrementado, al contrario, el presupuesto sigue siendo del 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Otra problemática derivada del incremento en el número y opciones de posgrado, es que muchos de estos programas no tienen la calidad necesaria para generar un buen investigador.

Tan sólo, un indicador de patentes podría hablar de qué tan significativa es la investigación desarrollada en México, en sus posgrados y por sus investigadores.

En este sentido, reveló un dato de 2012 que indica que en nuestro país sólo se registraron 11 patentes triádicas, lo cual garantiza su protección en Europa, Japón y Estados Unidos.

“Los que logran generar patentes triádicas evidentemente son naciones muy exitosas, y eso es el reflejo clave de la falta de significancia de la investigación que a nivel global se realiza en México.”

En su intervención, Julia Aurora Montano Rivas, docente de la Facultad de Estadística e Informática (FEI) y coordinadora de la Especialización en Métodos Estadísticos (EME), se pronunció por elevar la calidad de los trabajos de posgrado y garantizar su publicación.

“Hay asesores que no se fijan si la técnica, metodología o planteamiento es correcto, y lanzamos un proyecto erróneo a una biblioteca o áreas de consulta importantes, tenemos que luchar porque ese trabajo sea de calidad.”

Expuso que para mejorar la investigación en las instituciones de educación superior se requiere la movilidad de académicos con el fin de actualizarse y conocer otras visiones y perspectivas.

Por su parte, Claudio Rafael Castro López, coordinador del Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la UV, llamó a fortalecer las políticas públicas para fomentar la formación de investigadores; “es decir, que venga acompañada de un sistema de indicadores que pueda evidenciar el trabajo desde un centro de investigación, desde una facultad, una universidad, desde un ente federal o estatal”.

Juan Carlos Rodríguez Alba, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud de la UV, destacó que los alumnos juegan un papel importante para mejorar la calidad de los posgrados, pues son el motor principal del desarrollo de la ciencia.

Al respecto, instó a los alumnos a mostrar iniciativa y proponer nuevos conocimientos y alternativas de estudio.

“La parte sustancial del programa de posgrado no solamente son los profesores e investigadores, sino la comunidad académica gruesa, quienes verdaderamente hacen que impacte un programa de posgrado son los estudiantes.”

Es grato encontrarse con nuevas generaciones que con la ola de tecnología y de desarrollo innovan no sólo con capacidades y cualidades, sino con conocimientos que en muchas ocasiones rebasan a los profesores, agregó.

 

Estudiantes de licenciatura y posgrado asistieron al evento

 

Categorías: General

Etiquetas: ,