Universidad Veracruzana

Universo – Sistema de noticias de la UV

Tuesday, 17 June, 2025

Menu

  • General
  • Regiones
    • Poza Rica-Tuxpan
    • Veracruz
    • Orizaba-Córdoba
    • Coatzacoalcos-Minatitlán
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Eventos
Estudiantes
Tweet

Estudiantes de pueblos originarios proponen mejoras a las IES

By José Rujiro Hernández Temis on 23 octubre, 2024
  • La UV fue sede del Foro Taller Intersaberes “La universidad que habitamos y la universidad que anhelamos: pueblos originarios y educación superior” 
  • Universitarios de diversas instituciones analizaron las barreras que enfrentan los pueblos originarios para el acceso a la educación superior 

 

Estudiantes de universidades interculturales interactuando en la Sala de Usos Múltiples de la USBI de la UV región Veracruz durante el Foro Intersaberes

Estudiantes de universidades interculturales interactuando en la Sala de Usos Múltiples de la USBI de la UV región Veracruz durante el Foro Intersaberes

 

Francisco Javier Chaín Revuelta 

Fotos: Shuguey Enríquez Ambell

23/10/2024, Boca del Río, Ver.- Estudiantes, egresados y académicos de diversas instituciones de educación superior (IES) se reunieron en la Universidad Veracruzana (UV) para analizar la situación de integrantes de los pueblos originarios durante su trayectoria universitaria. 

La Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la región Veracruz alojó, los días 18 y 19 de octubre, el Foro Taller Intersaberes “La universidad que habitamos y la universidad que anhelamos: pueblos originarios y educación superior”. 

Este ejercicio académico fue convocado por el proyecto interinstitucional “Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior mexicana”, conformado por los académicos Gunther Dietz, de la UV; Michael Donnelly, de la Universidad de Bath (Inglaterra), y Judith Pérez Castro, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como por el Economic & Social Research Council (Inglaterra).

Gunther Dietz, Judith Pérez Castro, Jesús Reyes y Rubén Edel Navarro

Gunther Dietz, Judith Pérez Castro, Jesús Reyes y Rubén Edel Navarro

 

De acuerdo con los organizadores, el foro se enmarcó en los esfuerzos globales para descolonizar el conocimiento académico, a través de la “ecología de saberes”, y se centró en identificar los desafíos y oportunidades de los grupos originarios en su acceso y permanencia en las IES.

En la Sala de Usos Múltiples de la USBI, 16 estudiantes, 33 egresados y 16 docentes de universidades públicas, privadas, interculturales, escuelas normales e institutos tecnológicos, dialogaron con los integrantes del proyecto “Sendas” y discutieron cuestiones clave relacionadas con las experiencias de los estudiantes de pueblos originarios. 

En la inauguración, el vicerrector Rubén Edel Navarro destacó la importancia de estos espacios de diálogo para construir una universidad más inclusiva y equitativa.

María del Coral Morales Espinosa impartió la conferencia “Tránsitos accidentados a la educación superior en contextos comunitarios e indígenas: experiencias desde la educación básica y media superior”

María del Coral Morales Espinosa impartió la conferencia “Tránsitos accidentados a la educación superior en contextos comunitarios e indígenas: experiencias desde la educación básica y media superior”

 

Posteriormente, la especialista en educación María del Coral Morales Espinosa impartió la conferencia “Tránsitos accidentados a la educación superior en contextos comunitarios e indígenas: experiencias desde la educación básica y media superior”, en la que abordó las barreras que enfrentan los estudiantes y compartió estrategias para mejorar su trayectoria. 

La conferencia de clausura estuvo a cargo de Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien habló de “Interculturalidad crítica: política para la transformación de la educación superior”, y señaló la necesidad de un cambio profundo en las políticas educativas para favorecer una educación superior más inclusiva y equitativa para los pueblos originarios.

Las propuestas
Los participantes disertaron en torno a las barreras económicas, sociales y culturales que dificultan el acceso y la permanencia de los estudiantes indígenas en las IES; propusieron implementar becas específicas, programas de tutoría y acompañamiento, así como espacios de apoyo cultural.

Alumnos de universidades interculturales dialogaron sobre cuestiones clave relacionadas con las experiencias de los estudiantes de pueblos originarios

Alumnos de universidades interculturales dialogaron sobre cuestiones clave relacionadas con las experiencias de los estudiantes de pueblos originarios

 

En cuanto a pertinencia cultural, señalaron la necesidad de adaptar los currículos a los contextos de los pueblos indígenas, así como incluir contenidos y metodologías que valoren sus conocimientos, lenguas y tradiciones. 

En lo referente a formación docente, se destacó la importancia de sensibilizar sobre interculturalidad y realidad de los estudiantes indígenas, y se planteó crear programas de formación continua y talleres para personal académico y administrativo. 

El foro culminó con la elaboración de un documento destinado a las IES y a los responsables de la política pública en la materia, en el que se recogen conclusiones y recomendaciones para promover una educación superior más inclusiva y equitativa para los pueblos indígenas.

Luciano Concheiro señaló la necesidad de transformar  las políticas educativas para en aspectos de inclusión y la equidad

Luciano Concheiro señaló la necesidad de transformar las políticas educativas para en aspectos de inclusión y la equidad

Categorías: Estudiantes, Inclusión, Principales, Regiones, Veracruz

Etiquetas: acceso, ecología de saberes, Economic & Social Research Council, educación, educación intercultural, equidad, Foro Taller Intersaberes, Francisco Javier Chaín Revuelta, grupos originarios, Inglaterra, interculturalidad, proyecto “Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior mexicana”, pueblos originarios, Shuguey Enríquez Ambell, taller, UNAM, Universidad de Bath, Universidad Nacional Autónoma de México

Post navigation

MetaRed TIC reconoce buenas prácticas de la UV en ciberseguridad
DCC UV premió a ganadores de concurso de divulgación de la ciencia

Categorías

Histórico

Descarga la App de Universo UV

App Store Google Play
© 2025 Universidad Veracruzana. Todos los derechos reservados.www.uv.mx
REDES SOCIALES:
  • fa
  • tw