General

UV participará en la formación de bibliotecarios públicos a nivel nacional 

 

  • Para promover la lectura y escritura de forma permanente entre habitantes de comunidades 
  • Olivia Jarvio Fernández, investigadora del CECC, funge como responsable técnica del proyecto 

 

Olivia Jarvio Fernández, investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV

 

Claudia Peralta Vázquez 

Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo 

19/01/2022, Xalapa, Ver.- Olivia Jarvio Fernández, investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) de la Universidad Veracruzana (UV), anunció la participación de esta casa de estudios en un proyecto nacional consistente en la formación de bibliotecarios públicos, a través del cual se busca incidir de manera permanente en los hábitos de lectura y escritura de habitantes de comunidades. 

“México tiene un rezago histórico de prácticas de lectura y escritura en su población, por lo que es urgente revertirlo”, dijo la investigadora. 

Jarvio Fernández comentó que la investigación titulada “Profesionalización de bibliotecarias(os) públicos en promoción de la lectura”, y aprobada en su primera fase, fue propuesta ante los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) del Conacyt. 

Además de un grupo de investigadores del CECC, también participa la Dirección General de Bibliotecas, adscrita a la Secretaría de Cultura; la Universidad de Salamanca, España; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

En el país existen alrededor de siete mil bibliotecas, por lo que la propuesta es capacitar en tres años a un total de 300 bibliotecarios, (100 por año), con la obligación de que cada uno logre formar a 15 lectores de su comunidad, y de igual forma a su personal dentro de sus estructuras, lo cual generará un efecto multiplicador. 

Se trata de un proyecto de investigación en marcha y aprobado por los recursos Pronaces, que busca impactar en la población más que en la investigación. 

La primera fase, que consistió en una evaluación general del tema, ya está aprobada y ahora se encuentran en espera de la validación de la segunda, dentro de la cual les solicitaron datos más detallados y precisos. 

La responsable técnica de este proyecto reconoció la apertura –durante la presente administración federal– de posibilidades y programas de promoción de la lectura y la escritura, considerándolo como un tema prioritario de desarrollo social. 

Lo anterior ha propiciado la distribución de apoyos estratégicos para la incidencia de lectura y escritura dentro de la población. 

“Sabemos que las bibliotecas públicas son las instituciones distribuidas en todo el país, en áreas rurales y urbanas, cuentan con los elementos para hacer promoción de la lectura porque tienen los espacios, los libros, las condiciones y gente preparada en este ámbito.” 

Jarvio Fernández subrayó que la lectura, sobre todo la crítica, enseña a pensar de manera ordenada y estratégica, permite que las personas puedan disentir, tomar acuerdos y toda una serie de elementos que favorecerán la integración al plano social de una mejor manera. 

Por ello, sus líneas de investigación al interior de la UV buscan impactar en los procesos relacionados con la enseñanza de la lectura y la escritura, en todos los ámbitos. 

Otra de sus áreas de interés son los estudios de literacidad, que ponen como eje central el componente sociocultural para abordar el fenómeno de la lectura y la escritura en cualquier entorno, contexto o género discursivo. 

Con la incorporación de otras disciplinas como la sociología, antropología, ciencias de la comunicación, bibliotecología y lingüística, entre otras, es posible abordar nuevos enfoques para el estudio de los procesos lectores, aseveró. 

Subrayó el trabajo de coordinación y creación de la Especialización en Promoción de la Lectura (EPL), entre 2012 y 2013, junto con un grupo de académicos constituidos como equipo de investigación. 

Es un posgrado único en el país y en Latinoamérica que permite que dicha actividad se profesionalice, y cuya importancia radica en la formación de agentes de cambio y de nuevos lectores. 

“Los estudiantes de la EPL se dedican a hacer proyectos de intervención, pero no sólo ayudan a leer o inciden en que la población lea de mejor manera, sino que intervienen con grupos sociales rurales y marginados.” 

La integrante del cuerpo académico (CA) Estudios de la Cultura y la Comunicación en América Latina, del CECC, también promovió en 2012 la integración de la UV a la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), organismo que agrupa a alrededor de 50 instituciones de educación superior a nivel mundial. 

Por otra parte, está en curso la investigación sobre las prácticas y representaciones sociales de la lectura digital en la UV. 

En el rubro institucional, Olivia Jarvio ha elaborado estudios diagnósticos de las prácticas lectoras en esta casa de estudios; desarrollado actividades de difusión y extensión como: presentaciones de libros, conferencias, capacitación a profesores y trabajadores universitarios. 

Sobresale el diseño e implementación de experiencias educativas integradas al Área de Formación de Elección Libre (AFEL).

Categorías: General