General

UV inauguró cuarta edición de Diplomado en Comunicación de la Ciencia

  • Dentro del evento la investigadora y periodista de ciencia brasileña Luisa Massarani, abordó la situación de la divulgación científica en Latinoamérica 

Domingo Canales Espinosa encabezó el acto inaugural

Carlos Hugo Hermida Rosales 

04/03/2020, Xalapa, Ver. La cuarta edición del Diplomado en Comunicación de la Ciencia 2020 de la Universidad Veracruzana (UV), fue inaugurada el 4 de marzo en el Museo de Antropología de Xalapa con la conferencia “Comunicación de la ciencia en América Latina: claves, retos y expectativas, una mirada regional”, impartida por Luisa Massarani, investigadora y periodista de ciencia proveniente de Brasil.  

Este diplomado es organizado por la Dirección de Comunicación de la Ciencia (DCC) y la Dirección General del Área Académica de Ciencias Biológico-Agropecuarias (DGAACBA). 

El acto fue encabezado por Domingo Canales Espinosa, titular de la DGAACBA, acompañado por Raciel Damón Martínez Gómez, director general de Comunicación Universitaria; María del Carmen Rivas Castellanos, encargada de Control y Seguimiento de la DCC; y Edith Escalón Portilla, coordinadora del diplomado.  

Domingo Canales afirmó que en las tres ediciones anteriores, el Diplomado en Comunicación de la Ciencia de la UV ha sido exitoso para formar a distintos profesionistas de diversas disciplinas interesados en este campo. 

Destacó la gran labor de Manuel Martínez Morales, titular de la DCC, de quien aseguró ha hecho una gran labor para fortalecer la comunicación científica en la Universidad.  

Mencionó que la comunicación de la ciencia ofrece la posibilidad de explorar nuevas formas de socialización del conocimiento, al tomar como punto de partida las necesidades puntuales de los grupos sociales y sus formas de interacción.  

Explicó que se pueden desarrollar estrategias de comunicación efectivas no solamente para crear puentes entre ciencia y sociedad, sino también para apoyar las necesidades ciudadanas con reconocimiento científico que se tenga disponible y así contribuir a mejorar las condiciones de vida. 

Raciel Martínez comentó que es necesario que la noción de ciencia se ensanche y flexibilice, ya que hoy en día se cuenta con una visibilización de saberes ancestrales que se deben cruzar para obtener una visión científica alterna, o una más integral.  

Luisa Massarani

Enunció que la comunicación de la ciencia debe renovar la epistemología de su modelo comunicativo, y transitar a uno en donde se entienda a un emisor, un mensaje y un perceptor.  

“Al reconocer al perceptor, se hace lo mismo con la cantidad de movimientos que existen hoy día, con la diversidad cultural y con los diversos posicionamientos en torno a ella”, aseguró. 

Dentro de su exposición, Luisa Massarani relató que en Latinoamérica 12 naciones cuentan con políticas que apoyan la divulgación científica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. 

Comentó que esta labor es realizada principalmente por universidades, centros de investigación, agencias gubernamentales y medios de comunicación masiva, aunque también es llevada a cabo por otros recintos como museos, jardines botánicos y planetarios, por mencionar algunos.  

Mencionó que existen muchas estrategias de divulgación científica, pero que las que predominan son los eventos como conferencias o ferias de ciencia, que principalmente están dirigidas al ámbito académico, ya sea a estudiantes o profesores.  

“Si bien es importante involucrar a las escuelas en la divulgación científica, no se debe olvidar al segmento adulto de la sociedad”, enfatizó.  

Compartió que de acuerdo a un estudio realizado en 2016 por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe, de las personas que realizan labores de divulgación científica el 60.2 por ciento lo hacen de manera gratuita, y el 8.1 por ciento recibe remuneración por ello; el 31.7 lo hace de forma mixta, es decir, en algunas ocasiones obtienen un pago por ello.  

La investigadora destacó que tan sólo entre un 10 y un 15 por ciento de la población de Latinoamérica –estimada en más de 600 millones de personas– están involucrados con alguna actividad de divulgación científica, ya sea como receptores o comunicadores.  

Declaró que aunque en esta región falta mucha infraestructura para llevar a cabo la comunicación científica, esta actividad ha crecido y es un campo en construcción que precisa de la unión de todos los que trabajan en él.  

En el diplomado participarán profesionistas de diversas disciplinas

Categorías: General