- El rector Martín Aguilar Sánchez encabezó los trabajos junto a autoridades académicas de las cinco regiones
- El taller dio continuidad a una experiencia previa, realizada en noviembre de 2024
- Participaron más de 120 funcionarios, directores y académicos en mesas de reflexión

Funcionariado, directores y académicos de las cinco regiones de la Universidad Veracruzana participaron en el taller encabezado por el rector Martín Aguilar Sánchez
Nuria Martínez Cabrera
Fotos: Rodolfo de Jesús Pérez Carmona
06/05/2025, Veracruz, Ver.- Encabezado por el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez y con la participación de la Secretaría Académica, vicerrectorías, titulares de Áreas Académicas y directores y directoras de las cinco regiones de la UV, se llevó a cabo el taller “Reflexiones para la actualización del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF)”.
El evento, desarrollado durante dos días y en tres sesiones, reunió a 79 directores de facultades, cinco coordinadores académicos del Sistema de Enseñanza Abierta, cinco de cada sede regional de la Universidad Veracruzana Intercultural; igual número del Área de Formación Básica General (AFBG) y seis de Área Académica; los cuatro vicerrectores y vicerrectoras y sus secretarios académicos; 13 directores y directoras generales, entre otros funcionarios, quienes analizaron propuestas de actualización al MEIF con el objetivo de mejorar su funcionalidad y evaluar los cambios normativos y procedimentales necesarios.
El Rector destacó la importancia de este espacio de diálogo y construcción colectiva que da continuidad al primer taller realizado en 2024. Asimismo, agradeció al secretario académico, Juan Ortiz Escamilla, a la titular de la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Elizabeth Ocampo Gómez, y a sus equipos por la organización, programación y desarrollo del taller.
“Es importante tener continuidad con las reuniones y es importante encaminar la experiencia que ya se tuvo en el primer taller. Creo que ahora tenemos la madurez y la información para que las decisiones que se tomen sean lo más claras, conscientes y organizadas”, expresó.

El Rector destacó la importancia de este espacio de diálogo y construcción colectiva, que da continuidad al primer taller realizado en 2024
La primera jornada incluyó una recapitulación de los resultados obtenidos en el taller anterior, presentada por los directores de las Áreas Académicas de Humanidades, Yolanda González Molohua y Económico-Administrativa, José Luis Sánchez Leyva, quienes detallaron las áreas de oportunidad del MEIF, sus alcances y aciertos.
Además, la doctora Ocampo Gómez y los directores generales del AFBG, María del Carmen Sánchez Zamudio y de Administración Escolar, Juan Carlos Ortega Guerrero, expusieron los avances de cuatro actividades clave en marcha: las actualizaciones del Reglamento de planes, programas y guía para el diseño curricular; del Reglamento de Tutorías; Ampliación de oportunidad de evaluación del AFBG y la Reorganización del proceso de programación académica.
El taller continuó con una fase de innovación, donde se realizaron trabajos colaborativos en diez mesas organizadas por Áreas Académicas. En ellas, los participantes identificaron los componentes del modelo que deben ser actualizados, transformados o eliminados, basándose en sus conocimientos prácticos sobre la vida académica universitaria.

Los directores de las Áreas Académicas de Humanidades, Yolanda González Molohua y Económico-Administrativa, José Luis Sánchez Leyva presentaron una recapitulación de los resultados obtenidos en el taller previo
Luego de una explicación sobre la propuesta de actualización, sus elementos nodales y la posibilidad de una reorientación del AFBG brindada por las doctoras Ocampo Gómez y Sánchez Zamudio, el doctor Sánchez Leyva junto con la coordinadora académica, Maite Sampieri Croda explicaron la metodología de la actividad.
Durante las dos sesiones de trabajo, se discutieron siete elementos clave de la propuesta de actualización del modelo educativo.
Es importante mencionar que los directores generales de las Áreas Académicas Técnica, de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, de Artes, Ciencias de la Salud, Luis Arturo Vázquez Honorato, Arturo Serrano Solís, Beatriz Sánchez Zurita y Arturo Aguilar Ye, respectivamente, moderaron la presentación de propuestas por mesas de trabajo relativas a los temas.

Se organizaron mesas de trabajo colaborativo según el Área Académica para formular propuestas integrales que retomaran las implicaciones académicas, laborales y normativas del cambio
A manera de conclusión del taller, la doctora Elizabeth Ocampo Gómez, informó que la información generada será analizada con una perspectiva de respeto. Agregó que los resultados del ejercicio serán compartidos, se brindará seguimiento, se armará una propuesta para construir rutas de capacitación para los docentes y continuará la consulta a otros actores clave para ampliar la perspectiva acerca del modelo.
“La convergencia entre análisis cualitativo nos dará la certeza de que estamos tomando decisiones informadas y responsables”, afirmó al expresar el agradecimiento a quienes fueron participes de esta actividad que reitera el compromiso de la Universidad con la calidad educativa.
Categorías: Eventos, General, Principales