Eventos

Urge política pública que aborde identificación humana: María Elizondo

  • La asesora jurídica del Comité Internacional de la Cruz Roja impartió una conferencia magistral en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de la UV 
  • Enfatizó en la importancia de promover un fortalecimiento académico que incluya certificación de personal experto, y la estandarización del método de notificación y entrega digna 

 

María Elizondo Guajardo, asesora jurídica del CICR

 

Carlos Hugo Hermida Rosales 

Fotos: Luis Fernando Fernández 

11/02/2025, Xalapa, Ver.- “De acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en México existen 121 mil ciudadanos que no han sido hallados, ante lo cual urge la implementación de una política pública que responda a las necesidades estructurales de la identificación humana y a las de sus familiares”, mencionó María Elizondo Guajardo, asesora jurídica del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). 

La abogada impartió una conferencia en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana (UV), en el marco del inicio de actividades de las cinco especializaciones del Programa Universitario para la Atención de Problemáticas de Desaparición de Personas e Identificación Humana de esta casa de estudios. 

Al exponer el tema “Personas desaparecidas: Desafíos en la identificación humana y atención a las familias”, la jurista comentó que entre los principales retos a superar en el área se encuentra el fortalecimiento de mecanismos de búsqueda y localización, y el bajo número de personal médico forense que se ocupe de la investigación legal de las y los fallecidos.

 

La abogada impartió la conferencia ante investigadores, estudiantes, docentes y familiares de desaparecidos

 

La especialista hizo énfasis en la importancia de redoblar esfuerzos en la formación de especializaciones en materia de identificación humana, y de poner especial atención en las leyes que regulan la investigación de quienes han muerto en contextos de violencia, pues en ocasiones no es la más adecuada para asegurar el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales.  

María Elizondo mencionó que entre los factores clave al abordar la situación de personas desaparecidas y fallecidas desde una perspectiva forense, está la armonización de marcos jurídicos relacionados con el tema y el impulso a la coordinación efectiva e inmediata de las instituciones responsables de atenderlo. 

Asimismo, la implementación de protocolos homologados de identificación que contemplen la antropología, la arqueología forense genética, la odontología y la dactiloscopia. 

También se requiere un fortalecimiento académico que incluya capacitación y certificación de personal experto, y la estandarización del método de notificación y entrega digna. 

La conferencista destacó la importancia de impulsar mecanismos de intercambio de información a nivel internacional con el objetivo de establecer hipótesis de identificación de migrantes desaparecidos, y de crear áreas de análisis de contexto como un medio para el proceso de búsqueda.