- Padecimientos propios de animales caseros son capaces de matar mamíferos del bosque
- Isaac Mella Méndez, académico de la Facultad de Biología UV, habló de la vulnerabilidad a la que se enfrentan las especies

Académico de la Facultad de Biología UV advirtió de la transmisión de enfermedades de animales silvestres a caseros

Isaac Mella Méndez, académico en la Facultad de Biología UV
Jorge Vázquez Pacheco
Fotos: Cortesía Facultad de Biología UV
30/04/2025, Xalapa, Ver.- La única forma de prevenir contagios de parásitos y microrganismos dañinos entre mascotas y fauna silvestre en la tenencia responsable de perros y gatos, porque los animales del bosque pueden transmitir enfermedades capaces de derivar en daños severos a la salud humana, indicó Isaac Mella Méndez, académico de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV).
Después de participar en seminarios impartidos por la Red de Investigación en Parasitología Neotropical con Rafael Flores Peredo, director de Instituto de Investigaciones Forestales de la UV, el entrevistado ha analizado el impacto de mascotas sobre el ámbito neotrópico.
“Una gran cantidad de perros y gatos ingresan a áreas naturales, donde interactúan y transmiten males. Los gatos, al capturar ratones o lagartijas, adquieren parásitos que se alojan en el hígado, riñones o intestinos. Y el problema es también a la inversa: en El Haya detectamos zorras grises afectadas con Distemper canino o moquillo. La fauna silvestre es muy vulnerable, no es posible formular esquemas para su protección”, añadió.

El can afectado por púas de mamífero silvestre ilustra la gravedad de la interacción entre silvestres y mascotas
Los efectos mortales
Entre las consecuencias para la población humana destacan la zoonosis, enfermedades que alcanzan a los humanos desde la fauna silvestre a través de las mascotas, y la más común: la toxoplasmosis. Los gatos, además, pueden portar quistes capaces de migrar al cerebro y afectar el sistema nervioso.
“Provocan alteraciones psicóticas, y en embarazadas puede derivar en pérdida del producto. En muchos casos de tendencia suicida se detectó presencia de toxoplasma gondii”, explicó.
Hasta la fecha no se han registrado casos en Xalapa, aunque existe una enorme cantidad de perros y gatos callejeros. “Con respecto a las enfermedades, no hay datos que indiquen que los animales callejeros las pasen a los silvestres”, comentó.
Investigaciones realizadas en la Facultad de Biología determinan que el 80 % de endoparásitos que afectan a cacomixtles y perros es compartido. Y si se toma en cuenta que en Xalapa hay zorras grises, comadrejas, martuchas, mapaches y muchos más mamíferos medianos, seguramente también están afectados.

Rafael Flores Peredo, director de Instituto de Investigaciones Forestales de la UV
“Xalapa es una ciudad neotropical con más de 300 áreas verdes, incluidos camellones, jardines, áreas naturales, y en ellas abunda la fauna. Creo que podemos lograr una buena coexistencia de lo urbano con lo natural mediante el conocimiento de que la fauna silvestre es de gran importancia ecológica, además del conocimiento sobre manejo y tenencia adecuada de animales caseros. Un gato vive perfectamente al interior de la casa si se le dota de agua, alimento y espacio; al perro hay que pasearlo, pero no en áreas naturales.”
Recomendó que cuando los animales se acerquen a casa hay que recurrir a instituciones de rescate y no tratar de manipularlos. Existen Regalemos un Paraízoo, AJO Protección de la Vida –donde colabora– y BiodiverCity. “Ellos están en la mejor disposición para trabajar en el manejo de estos animales”.

La fauna silvestre es susceptible a contagios y es complejo formular sistemas de prevención

Los gatos, al capturar ratones o lagartijas, adquieren parásitos que se alojan en el hígado, riñones o intestinos
Categorías: General, Principales