Cultura

Salmerón y Galindo trajeron espíritu universal a la Editorial de la UV

  • Mario Muñoz y Agustín del Moral participaron en el homenaje institucional a Fernando Salmerón en su centenario 
  • Autores que serían figuras de Hispanoamérica se sumaron a la producción literaria de la máxima casa de estudios 

 

Ignacio Quepons, Mario Muñoz y Agustín del Moral durante el conversatorio “Fernando Salmerón y el nacimiento de La Palabra y el Hombre”

Ignacio Quepons, Mario Muñoz y Agustín del Moral durante el conversatorio “Fernando Salmerón y el nacimiento de La Palabra y el Hombre”

 

David Sandoval Rodríguez 

Fotos: Luis Fernando Fernández

02/05/2025, Xalapa, Ver.- Al sumarse el escritor Sergio Galindo al proyecto de Fernando Salmerón Roiz al frente de la Universidad Veracruzana (UV), se generó una labor editorial que despuntó a nivel latinoamericano por su enfoque y por la creación de la revista La Palabra y El Hombre. 

Este fue el tema del conversatorio “Fernando Salmerón y el nacimiento de La Palabra y el Hombre”, como parte del Coloquio Homenaje “Ética, filosofía y racionalidad práctica: 100 años de Fernando Salmerón”, que tuvo como sede el Salón Azul de la Unidad de Humanidades. 

Ignacio Quepons Ramírez, director del Instituto de Filosofía de la UV, dio la bienvenida al evento a Mario Muñoz, director de la revista La Palabra y El Hombre, y Agustín del Moral Tejeda, director de la Editorial de la UV, para conversar sobre el legado de ambos intelectuales veracruzanos. 

Mario Muñoz señaló que la revista ha cumplido 68 años y para hablar de ella se tiene que mencionar también la creación de la Editorial, porque ambas nacieron prácticamente juntas a instancias del escritor Sergio Galindo, quien brindó ese impulso inicial, con el respaldo de Salmerón Roiz. 

“Con una visión sorprendente para la época en que fueron creadas, (Galindo) se rodeó de una serie de intelectuales, poetas, artistas, escritores, y la figura de Salmerón es clave para la realización de ambos proyectos”, puntualizó.

Mario Muñoz, director de la revista universitaria, subrayó el impulso editorial que brindó la llegada de Sergio Galindo a la UV

Mario Muñoz, director de la revista universitaria, subrayó el impulso editorial que brindó la llegada de Sergio Galindo a la UV

 

Es sorprendente también que, a finales de los años cincuenta del siglo pasado, se haya reunido un conglomerado de voces destacadas en el ámbito de las artes plásticas, la literatura y la teoría en esta nueva publicación. 

En esa época, continuó el académico de la Facultad de Letras Españolas, el gobernador Antonio M. Quirasco dio la oportunidad de rodearse de personas que querían promover la cultura en todo el estado de Veracruz. 

Fue él quien invitó al doctor Gonzalo Aguirre Beltrán a fungir como rector de la UV, quien a su vez invitó a reconocidos intelectuales, entre ellos al propio Fernando Salmerón, a sumarse al proyecto universitario en ese entonces de reciente creación. 

Salmerón y Galindo tuvieron la idea de crear un órgano de divulgación cultural de la UV, publicando el número inicial de la revista durante el primer trimestre de 1957 y correspondió al filósofo redactar la presentación de la revista. 

Mario Muñoz también habló sobre el estilo de la publicación y su título, enfatizando que en la época de surgimiento “no existían los prejuicios de género actuales y la visión de Galindo y Salmerón fue unir lo femenino –La Palabra– con lo masculino –El Hombre– en el título de la revista”.

Agustín del Moral, director de la Editorial UV, abordó el espíritu universal que los autores elegidos por Galindo trajeron a la institución

Agustín del Moral, director de la Editorial UV, abordó el espíritu universal que los autores elegidos por Galindo trajeron a la institución

 

Entre los intelectuales reunidos en torno al proyecto estuvieron desde sus inicios los jóvenes Emilio Carballido, Ramón Rodríguez y Dagoberto Guillaumin, compartiendo espacios con José Pascual Buxó y Alfonso Medellín Zenil, entre otros. “Todos ellos tenían el mismo entusiasmo e intereses que comulgaban con las mismas ideas de Salmerón, caracterizadas por su apertura y cosmopolitismo”, agregó. 

A continuación, Agustín del Moral hizo énfasis en que durante esos años imperaba en la esfera intelectual el provincialismo, el regionalismo y el nacionalismo, por lo que pidió a los asistentes ubicarse mentalmente en la Xalapa de 1957 para dimensionar el pensamiento y visión de Sergio Galindo para crear la Editorial y la publicación. 

Era una época en la que se enfatizaba la búsqueda de la identidad nacional, pero, por otra parte, el escritor veracruzano impulsó una diversidad de narrativas latinoamericanas, publicando obras de autores jóvenes que se convertirían, gracias a su talento, en figuras emblemáticas de dicha generación como José de la Colina, Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis o Tomás Segovia. 

Del Moral Tejeda puntualizó que Sergio Galindo “fundó una editorial con alientos universales” porque acogió a los escritores que marcarían la pauta en los años por venir, de toda Hispanoamérica y con un profesionalismo que se refleja en su correspondencia con ellos, dando una muestra de su universalismo.